Mostrando entradas con la etiqueta Windows. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Windows. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de junio de 2017

Las tribulaciones de un linuxero en windows (10)

Es cierto; por necesidades del guión he tenido que trabajar en Windows 7 y 10 para poder corregir un texto en MSOffice 2007, 2010 y 13, ni siquiera estoy seguro, por que me parecen todas igual de incomprensibles. La experiencia ha variado entre desesperante y nefanda, pasando a veces por lo gracioso (para los demás). He sobrevivido y hasta he aprendido a hacer índices en Word.


Qué tempos aquellos cuando era capaz de hacer prácticamente cualquier cosa en WordPerfect (cartas en serie, certificados para cientos de personas...), pero esa es otra historia, y muy antigua.

Y es tan antigua que aquí tenemos WordPerfect 5.1 funcionando 26 años después (apareció en 1991) en un Fedora 25 (a través de dosbox). Que tiempos aquellos...



lunes, 20 de marzo de 2017

Nueve años, medio millón de lecturas

Así es; este blog lleva con nosotros 9 años —desde marzo de 2008— y ha superado la semana pasada 500.000 lecturas en sus 812 entradas publicadas. Como ya dije hace tiempo, este blog no busca la fama —¿Qué hay de mi libro?, por si alguien lo recuerda— y espero que sirva de ayuda para algunos usuarios "de tierra" de Linux, como yo, que no tenemos habilidades de programadores ni tenemos tiempo para dominar el terminal. Sin embargo, las estadísticas del blog nos hablan de la evolución de los lectores del blog, que podemos tomar como muestra —quizás algo sesgada, pero muestra al fin y al cabo— de los navegantes en la nube de Internet.
Si lo comparamos con los datos del 2014, vemos como en el sumatorio desde 2008 sigue mostrando un dominio de Firefox sobre Chrome (38 vs 35%), de Windows sobre Linux (48 vs 25 +11% de otros Unix) y de lectores de España sobre USA (123000 sobre 91000).


Sin embargo, si nos fijamos en el último mes nos damos cuenta de como han cambiado los lectores de este blog. Los lectores actuales usan fundamentalmente Chrome (70% frente a 20% de Firefox); increíblemente hay un 46% de usuarios de Macintosh, frente a un 28% de Windows y un 11+7% de Linux+Unix —aun no me he podido creer esta cifra de Mac, ya que este blog no habla de Mac, y si lo hace habla mal— y los lectores son fundamentalmente de USA, casi tres veces más que los de España (los lectores de USA son más de la mitad de los lectores habituales).


Es decir, los acúmulos del pasado que vemos en el sumatorio de 9 años (Firefox, Windows y lectores de mi propio país) estás desapareciendo y cambian a unos nuevos usuarios, que navegan con Chrome, usan fundamentalmente hardware Macintosh y los lectores son de la aldea global.
Desde mi punto de vista particular, me doy cuenta que pertenezco al pasado; uso fundamentalmente Firefox, soy usuario de Linux, y no tengo como objetivo cambiar.
Otro dato interesante es que ha aumentado el número de lecturas desde móvil, ya que desde un 1% de iphone y 2% de android ha pasado a un 1% + 4%, duplicando el número de usuarios en smatphones.
Los usuarios cambian; yo muy poco. A ver si llegamos a un millon de lecturas. No  sé cuando tardaremos, ya que aunque las lecturas por entrada se han aumentado casi por 5 desde mediados del año 2016, el número de entradas que puedo hacer es menos. Primero, por que el trabajo aprieta, aunque no ahoga. En segundo lugar, muchas cosas no vamos a comentarlas más veces de las necesarias.

martes, 11 de octubre de 2016

Subtitulos PGS en matroska. Conversión a srt

Tengo unos ficheros interesantes de una serie antigua con doblaje español, pero el doblaje original era muy famoso y pude conseguirlo en un montaje de peor calidad de visión. La solución es simplemente extraer el sonido original e incorporarlo a la versión española. Eso añade la necesidad de unos subtítulos para entender mejor la lengua de Shakespeare. Los subtítulos tienen formato PGS (Presentation Graphic Stream subtitle format) que no se ven en muchos lectores de vídeo. La razón es que los subtítulos PGS, al igual que los VOBSUB, no son texto, son imágenes de bits que contienen los subtítulos en pixeles, no un texto con sus letras, fuentes etc. La solución pasa por:

1. Extracción del subtítulo PGS. Seguiremos los pasos del terminal indicados en esta entrada de hace tiempo

mkvextract tracks fichero.mkv 2:subtitulo.sup


2. Conversión del formato bitmap (nombrado sup al extraerlo) a texto mediante OCR ("Optical Character Recognition"). Para eso usamos suprip. Este programa permite hacer el OCR sobre el sup extraído. Es un programa para Windows; aunque puede ser utilizado en Linux con Wine, no lo recomiendo si el subtítulo tiene mas de 20 o 30 líneas. La razón es que el programa va creando su diccionario de reconocimiento y a los 5 minutos ya casi es autónomo, pero bajo wine no continúa hasta que encuentra un caracter no reconocido, sino que para en cada línea, y se hace interminable. Conservar el diccionario de reconocimiento (temp.font que guarda en /home/usuario/.wine/drive_c/users/usiario/Application Data/Suprip bajo wine o el correspondiente en Windows, si bien es cierto que luego lo puedes localizar en el directorio de suprip).
Cuando acaba, exportar el resultado a srt.

3. Revisar, por que nunca queda perfecto.

Una vez conseguidos los subtítulos, ya solo queda montar con mkvtoolnix-gui el doblaje original y los subtítulos srt que leen todos los lectores.

Todo esto, si los audios están ya sincronizados. Si no es así, habrá que sincronizar audios y subtítulos, pero esa es otra batallita.

lunes, 1 de febrero de 2016

Impressive en Windows sin terminal: ImpressiveGUI

Mi amigo hckorootx, para evitar síncopes en los que los que se asustan al ver un terminal me ha preparado una GUI ("Graphical User Interface" o Interfaz Gráfica del Usuario) para Impressive (véase entrada anterior). Un simple ejecutable de 9 KB que genera una ventana para cargar el fichero. 


Menos que teclear y sin terminal intermedio, con los que me escuchan están más tranquilos.

Está visto que tarde o temprano tendremos que aprender a programar.

lunes, 25 de enero de 2016

Presentaciones en Windows para los usuarios de Linux. Impressive 0.11.1

Como ya saben los que han leído este blog soy un usuario de Linux. Como ya he explicado alguna vez,

"... si trabajamos con Impress, siempre tenemos problemas al llegar a cualquier sala y proyectar nuestras presentaciones; nos enfrentamos siempre a ordenadores con Windows y el cambio a PowerPoint altera siempre las fuentes, aunque tengamos las ttf instaladas en Linux y las estemos usando y nos descoloca las fotos. Es más, aun teniendo LibreOffice en esos ordenadores, se alteran las fuentes. Para evitar esos problemas, llevamos siempre un pdf, pero el resultado no es tan atractivo como una presentación. Por si todo falla, suelo colgarlas en slideshare, pero no siempre hay conexión a red. Finalmente, siempre llevo un portátil, pero en muchos sitios no te permiten usar tu propia máquina. Con impressive está todo solucionado..."

Y es así. Desde hace años uso Impressive. Voy a empezar este nuevo semestre y para los que usan este programa diré que hay una versión nueva —0.11.1— de finales de 2015.
Además de lo dicho, Impressive en Windows tiene una ventaja añadida. Solo tenemos que descomprimir la versión de Windows en un directorio de un dispositivo USB y funciona directamente. Lleva todas las dependencias incluidad (Python, PyGame, PIL, pdftk, un renderizador de PDF ...).

En resumen, llegamos a un ordenador con Windows —tierra extraña llena de infieles— y extraemos nuestra arma secreta, un USB con el directorio impressive.
Simplemente:
1. Super+R (ejecutar)
2. cmd (emulador de terminal en Windows)
3. f: (o la unidad que le corresponda al USB)
4. cd impressive (entrar en directorio)
5. impressive fichero.pdf

Listo, ya se presenta perfectamente.

Únicos defectos:
- No permite animación (salvo que se diseñen las diapositivas para que den esa impresión). A mi no me importa, por que no animo nunca.
- No permite la incorporación de vídeos (hay que recurrir a enlaces a la red o llevar los vídeos en la unidad USB)


PD. También permite presentar colecciones de imágenes, si son de los formatos jpg, png, tif o bmp.

martes, 22 de septiembre de 2015

Actualización a Windows 10

¿Sorprende la entrada?
Supongo que sí, como esta otra entrada. Pues es verdad, he actualizado a Windows 10... el pequeño ordenador personal que compré hace unos meses como "desecho" de oficinas de banco cerradas. Este pequeño portátil Lenovo traía instalado Windows 7 Profesional 32Bits. Estas dos últimas semanas he necesitado corregir rápidamente un documento muy extenso en docx, y para no alterar el formato de los otros usuarios —los incompatibles— no me ha quedado más remedio que usar ese portátil (la máquina virtual es demasiado lenta e incómoda y Word a través de PlayonLunux no se ve exactamente como parece, así que mejor ir sobre seguro).
Desde el principio del anuncio de la actualización se activó el sistema de actualización y tenía una reserva se actualización. Desde principio de septiembre el ordenador marcaba que estaba en descarga a segundo plano y que cuando terminara comenzaría la actualización. A pesar de dejarlo 5 días seguidos enchufado y cableado a red, nunca terminaba, así que como el trabajo apuraba, estuve trabajando inicialmente en Windows 7 + MSOffice 2007. De repente aceptaba el comienzo de la actualización, pero para evitar alteraciones en el trabajo lo pospuse hasta terminar. Después de un trabajo intenso, y cuando esperaba nuevos documentos, con uno o dos días de descanso, al intentar empezar la actualización en el ordenador aparecía de nuevo que estaba en descarga a segundo plano. Un poco cansado, decidí hacerlo "por la fuerza". Me conecte al sistema de actualizaciones de Microsoft, me baje el instalador. Primero guardé un ISO para 32-64bits (2,97GB), por si lo tengo que instalar de limpio después y luego lo actualice. Tarda un rat, según la capacidad de la red utilizada.

Al grano; ¿qué tal Windows 10? En mi opinión no está mal; siempre hay que tener en cuenta que soy usuario de Linux y que Windows es solo una herramienta temporal y para mi sin valor. Es rápido, fluido, las herramientas instaladas funcionan. Sobre el espionaje y otros comentarios que circulan, no los he revisado ni me importan, ya que no lo pienso usar más, salvo imponderables.
Si la pregunta es si recomendaría la actualización, creo que sí. No me parece peor que Windows 7 y si bastante mejor que Windows 8. Nada que perder; si te está espiando, los anteriores también, seguro. Si la pregunta es qué instalaría yo, la respuesta sería en este momento Fedora 22 (falta poco para la 23, que está previsto para 27 de octubre).

viernes, 24 de julio de 2015

VirtualBox y actualización de kernel. Qué hacer si akmod no recrea el driver para el nuevo kernel



Personalmente no me había enfrentado a este problema desde hace mucho tiempo, por que desde que utilizo virt-manager nunca me he visto en la situación de que no arranque la máquina virtual. Sin embargo, convencí a un compañero para que cambiara de su Ubunto 10.10 a Fedora 22. Por supuesto, Ubuntu 10.10 hace mucho tiempo que no tiene soporte y no se actualizaba, así que no se veía en el mensaje de que falta kmod desde hace tiempo. Sin embargo, con Fedora la actualización es continua y se encontró con que la máquina virtual no arrancaba con el kernel 4.08.
La orden habitual de arreglo

'dnf install kmod-VirtualBox-$(uname -r) kmod-VirtualBox'

no funcionó por que no encontró en los repositorios kmod-VirtualBox-4.0.8-300.fc22.x86_64.x86_64 (kernel actual), ya que solo disponemos de los módulos de VirtualBox para 4.0.5-300 y 4.0.2-300.

La solución puede ser la instalación de los akmods, que chequean la existencia de un kmod, y si no lo hay lo genera automáticamente. Ejecutamos

'dnf install akmod-VirtualBox kernel-devel-$(uname -r); akmods'

y la respuesta fue

El paquete akmod-VirtualBox-4.3.28-1.fc22.x86_64 ya se encuentra instalado, omitiendo.
El paquete kernel-devel-4.0.8-300.fc22.x86_64 ya se encuentra instalado, omitiendo.  # ESTO YA LO SABÍA, por que tengo instalados los devel, compilador de c ...
Dependencias resueltas.
Nada por hacer.

Es decir, ya estaba instalado el akmod. ¿Por qué no se había generado el kmod? Pregunta interesante. De todas maneras Linux nos da la solución en el terminal

Hint: Some kmods were ignored or failed to build or install.
You can try to rebuild and install them by by calling
'/usr/sbin/akmods --force' as root.

Así que ejecutamos como administrador

/usr/sbin/akmods --force

y para asegurar reiniciamos el ordenador.

Listo. Máquina virtual funcionando.



miércoles, 22 de julio de 2015

Actualizacion gratuita a Windows 10

Espero las preguntas sobre ¿que pinta Windows 10 en este blog? La verdad es que a mi no me preocupa actualización alguna de windows, pero no vivo solo en el mundo, y muchas de las personas que me rodean y que son importantes para mi usan "otro" S.O. Como ya he indicado colateralmente en alguna entrada, hace unos meses me había comprado —de un desguace de banco— un pequeño ordenador de 11 pulgadas con el que pensaba sustituir mi portátil por un dispositivo más pequeño, más ligero, más moderno, más barato, más rápido... pero ha acabado en otro usuario que prefiere Windows. Ese mini ordenador trae un Windows 7 Pro legal y desde hace unas semanas estaba avisando de que solicitáramos la actualización gratuita a Windows 10. Pensaba que pediría un número de serie, un correo electrónico... pero solamente ha dicho sí y a esperar. ¡Qué se le va a hacer!

Espero no tener pesadillas...


jueves, 25 de junio de 2015

Aparcamiento. Cuando el S.O. se bloquea y resulta ser...

...Windows XP. ¿Acaso lo dudaban? Pues sí. Hoy, con toda la prisa imaginable, ya que el aparcamiento era el del Hospital, de repente perdemos 10 minutos en el aparcamiento. Cuando la gente que estaba delante sacó los coches marcha atrás, apreté el botón de comunicación con los encargados y entonces la pantalla en negro se convirtió en un minimonitor en el que arrancaba el sistema... Era ¡Windows XP! en inglés. Y luego se extrañan de que se atasque


lunes, 27 de octubre de 2014

Softonic y la diferencia con el software libre

Estas noticias sobre los problemas de Softonic trae a mis recuerdos aquellas épocas oscuras en las que también me movía en los "pantanos" de descarga del software para mi sistema, que por orden fue MSDOS, Windows 3.1, Windows 95, Windows 98 y Windows XP. Y de ahí no pasé, por que cambié a Linux y se acabaron los problemas.
En mi caso nunca ha sido importante Softonic, ya que abandoné Windows antes de haber usado Softonic como antes había usado tucows. En aquellos lejanos y oscuros tiempos tucows nos daba a conocer que software disponíamos para hacer según que tareas, cual era freeware, cual era shareware y podíamos bajarlo con facilidad. Luego, por lo que dicen los sufridos usuarios de windows que me rodean, softonic ocupó ese lugar, al menos en España. Sin embargo, en las últimas limpiezas que he realizado en varios portátiles, creo que el malware había entrado en la descarga e instalación de aplicaciones a través de Softonic y su downloader (los usuarios de Windows son muy dados a clickear en cualquier sitio y decir que sí antes de pensar lo que puede pasar; y no nos olvidemos que lo hacen todo como administradores de equipos, sin palabra que introducir, dándole al ratón a un Sí que aparece ahí... Parece una película de terror).
Como recomendación, el uso de software libre. En general, todo cuanto necesito está disponible en los repositorios de mi distribución, y en lo casos muy raros en que no es así, recurrimos al código fuente, y listo. Rápido, seguro y limpio. Ah! y gratis, pero eso debería ser lo de menos.

By User:ZyMOS (Open Icon Library) [Public domain], via Wikimedia Commons

jueves, 3 de julio de 2014

Estadísticas del blog. ¿Qué podemos ver?

Ayer discutía con una compañera de trabajo sobre lo que se ve en la estadística del blog. A ella le preocupaba el número de visitas y su origen (éxtasis ante el mapa). Sin embargo, para mi se ven más cosas. Como ejemplo, la estadística mía de ayer
Última semana


Total desde el principio


He señalado con cuadros en rojo y números las zonas desde las que podemos extraer algunas conclusiones. Para ello tenemos que tener en cuenta que empecé a escribir en este blog en marzo de 2008.

1. El uno se refiere al origen de las visitas. Inicialmente dominaba el lector nacional (España), seguidos de los países sudamericanos, debido fundamentalmente al idioma. Sin embargo, desde hace un tiempo los lectores se localizan fundamentalmente en Estados Unidos. Por supuesto, supongo que son fundamentalmente de origen latinoamericano, pero es un punto en el que estoy reflexionando. En segundo lugar, en este blog solo se comentan cuestiones técnicas alrededor de Linux, más alguna cuestión personal, así que lo que se busca aquí es una solución para problemas habituales en Linux que se pueda entender en español.

2. El dos señala el navegador utilizado en la lectura. En un principio, el navegador utilizado era Firefox. En estos momentos Chrome y derivados duplica (en algunas semanas incluso más) a Firefox. Una lástima, ya que valoro mucho lo que Firefox y Mozilla hizo por nosotros en el cruce del "desierto" que supuso la desaparición de Netscape; fue muy difícil sobrevivir sin usar Explorer, Netscape sin desarrollo, hasta la llegada de Firefox. Reflexionemos también sobre ello. En mi caso, la fidelidad a Firefox es absoluta.

3. El tres señala el tipo de sistema operativo que utilizan los lectores. Aquí hay una sorpresa, y no agradable. En la estadística total los lectores se dividen en dos poblaciones; la mitad de Windows, y la otra mitad Linux-Mac, con casi un 40% de Linux o similares y 10% de Mac. Sin embargo en los últimos meses el porcentaje de Windows ha aumentado muchísimo, llegando prácticamente a un 80%. Y ahí nos duele, por que en todos estos años hemos pensado que llegaba el momento de un Linux en escritorio, pero no es así. Una segunda lectura nos dice que los blogs -bueno, a lo mejor solo éste- no se leen por teléfono ni tablets (yo sí, pero debo ser un caso raro).

Por lo demás, el mundo sigue, los blogs ayudan a solucionar problemas ... o eso creo.

martes, 20 de mayo de 2014

Texto plano para Windows y su retorno de carro - recode

Como ya habíamos dicho no hace mucho tiempo, el formato de los ficheros de texto plano que generamos en Windows es diferente al de los ficheros de otros sistemas operativos. Windows introduce un carácter de retorno de carro antes del que indica cambio de línea (CR + LF), como hacen Linux y Mac OS (LF). Eso significa que cuando se lee un fichero de texto plano de origen Linux en un bloc de notas sale un solo bloque de texto. En la entrada anterior la solución había sido unix2dos (paquete dos2unix).

unix2dos -n ficheroprevio.txt fichero nuevo.txt

Esta vez he tenido que presentar un documento grande con un montón de preguntas y respuestas. En general para estas cosas es siempre mejor trabajar en texto plano (y además personalmente y desde hace tiempo, siempre escribo en texto plano sin formato) para evitar formatos diferentes que luego deban ser igualados. De nuevo mi documento es LF y no CR+LF. Sin embargo esta vez lo he solucionado mediante el comando recode. Primero lo instalamos

su -c 'yum install recode'
     palabra

Y luego simplemente

recode ../cl <linux.txt > windows.txt

Simplemente, una posibilidad más que encontré aquí.

Esto solo para que se entienda lo de retorno de carro, por que la gente joven a lo mejor no puede entenderlo.


miércoles, 26 de marzo de 2014

Aunque parezca increíble, hoy me he comprado un libro sobre Windows.



Para ser exactos The Windows Command Line Beguinner's Guide. Parece una incongruencia, pero lo que ocurre es que cada día me siento más ignorante respecto al sistema operativo Windows. No es un grave problema, ya que no lo utilizo, salvo raras excepciones, pero cuando me preguntan sobre los problemas que tienen todos los días las personas que me rodean, me doy cuenta de que me estoy olvidando totalmente de la forma en que funciona ese SO que también fue el mío durante muchos años. Así que cuando tenga un rato libre, me leeré ese folleto para recordar viejos tiempos, y de paso conocer una parte que no usaba mucho cuando era "Windows User", sus comandos. Amazon tiene buen ojo (o me espía en la red) y debió darse cuenta de que necesitaba algo así y me lo ofreció a buen precio... ¿quién se iba a resistir?

PD. Así, de paso, recordaremos a MS-DOS. Los jóvenes no saben seguramente de que hablo, pero en otros tiempos era el sistema con el que hacíamos funcional los PCs (era un terminal puro y duro).

jueves, 6 de marzo de 2014

Windows y el retorno de carro

En ocasiones los diferentes comportamientos de los sistemas operativos nos causan algunos problemillas. Como es bien sabido, Windows domina el mercado, y eso nos supone a los usuarios de Linux que tenemos que llevar todo nuestro material preparado para "otro" SO, ya que raramente encontraremos dispositivos con el nuestro. En general eso no es ningún problema, ya que es algo que llevamos siempre en mente, pero en ocasiones tenemos algunos "olvidos".
En este caso, aparte de la presentación habitual, transformada a PDF y proyectada por impressive, para evitar alteraciones de fuentes y descolocación de imágenes, llevaba ficheros de texto plano con comandos de R. La intención de llevar texto plano era que siempre en más seguro copiar los comandos desde un programa básico de texto plano y pegarlos en R que hacerlo desde un tratamiento de textos más complejo, ya que puede alterar algunos caracteres (comillas, por ejemplo). Como bien sabemos, Windows introduce un carácter de retorno de carro antes del que indica cambio de línea (CR + LF), como hacen Linux y Mac OS (LF). Eso significa que cuando se lee un fichero de texto plano de origen Linux en un bloc de notas sale algo parecido a esto (imagen forzada, pero nos sirve para la explicación)


Y así  es como que quedó a mi la lista de comandos cuando la quise enseñar. Y así la estaban viendo los alumnos en sus dispositivos. Para solucionar el problema la preparé para que llevara los comandos adecuados (CR + LF).
¿Cómo realicé el cambio? Lo intenté inicialmente mediante el comando sed (ver aquí más información), pero por alguna razón no me funcionaba, así que recurrí a unix2dos (que realmente está incluido en el paquete dos2unix). Simplemente instalamos el paquete

su -c 'yum install dos2unix'
   palabra admin

y aplicamos

unix2dos -n ficheroprevio.txt fichero nuevo.txt

y ya está. Fácil.


Más fácil sería si no me hubiera olvidado de estas cosas, que saberlas las sé, al menos algunas.




viernes, 7 de febrero de 2014

Otras formas de "recuperar" espacio para el almacenaje

... sin tener que poner un disco nuevo. Primero, podríamos describir varias razones por las cuales nos empieza a faltar sitio en nuestros discos:

1. Pérdida de espacio debido al sistema

Windows. Los usuarios de Windows deben tener en cuenta que su sistema operativo tiene la "mala costumbre" de almacenar ficheros innecesarios; por ejemplo, el fichero de paginación a veces parece crecer sin fin; puntos de restauración en cada actualización o instalación realizada; cachés de búsquedas en Internet; archivos temporales. No me considero capaz de hablar de lo que hay que hacer en Windows, así que para esos usuarios será mejor buscar las acciones recomendadas en otro sitio

Linux.
a. Los cachés que mantienen los propios programas de instalación, paquetes que no borran una vez instalados por si pueden ser usados en el fururo. Lo evitaremos por ejemplo en Fedora, como administrador

yum clean packages (o incluso yum clean headers, con lo cual elimina las bases de datos de los paquetes que utiliza para las dependencias; yum clean all elimina todo)

b. Los caches que guardan los navegadores y los clientes correo. Según el que usemos, actuemos en consecuencia.

c. Paquetes de idiomas que no usamos.

 d. Los sistemas de archivos ext guardan para uso del sistema un 5% de los sectores de cada disco, por lo cual siempre podremos ver, incluso en discos que señalan el 100% de uso, MBs o GBs vacíos. Por ejemplo aplicando la orden

df -h

Un ejemplo, aunque en este equipo no está ningún disco cerca de estar lleno


Podemos comprobar si tenemos los sectores reservados con la orden

dumpe2fs -h /dev/partición

Por ejemplo:


En este caso se trata del disco del sistema, al cual siempre le respeto al menos un porcentaje de bloques reservados, para que el sistema guarde los ficheros log y las acciones que necesite. En los tiempos que corren, podría reducirse a un 1%. Si, como en mi caso, el disco solo se usa para sistema, da igual, por que el disco no se va a llenar nunca.

En el disco home podemos evitar ese bloqueo mediante tune2fs (como ya habíamos hablado en otras entradas):



Como podemos ver a la izquierda, el disco tiene 917GB de capacidad total, usados 342 y disponibles 529. Al aplicar como administrador

tune2fs -m 0 /dev/sdb1

siendo m el porcentaje de bloques que queremos mantener bloqueados en la partición

Como vemos el efecto inmediato es que de los 917GB totales, con 342 usados, aparecen ahora un 5% más (575 frente a los 529 anteriores), que estaban para el uso del sistema, que en la partición /home no es necesario.
Y así en todos las particiones que no sean de sistema.

Por supuesto, también en Linux se pueden eliminar diferentes cachés, así como copias que se mantienen de los kernels anteriores. sin embargo, no hay fichero de paginación, ya que en Linux se ha generado una partición swap que sirve para esos menesteres, y que por lo tanto no aumenta hasta el infinito y más allá, como en Windows.

2. Pérdidas de espacio por culpa del usuario

Estas suelen ser mucho más "voluminosas" que las del sistema. En general, lo peor de todo es, primero, mantener copias antiguas de material y software obsoleto y inútil y segundo, tener diferentes copias del mismo fichero en diferentes sitios (no solo 2 o 3; a veces 10 o más copias de la misma conferencia o lo que sea). Para esto no hay mucho que decir; tener buenas costumbres, ordenar bien el material, y si después de 25 años la situación es desesperada, siempre podremos recurrir a fslint. De esto también hemos hablado ya hace tiempo.


Espero que pueda servir para algo.

miércoles, 22 de enero de 2014

Si los PCs no se venden...

por que no intentamos bajar los precios, por ejemplo, poniendo Linux como SO. Este comentario viene a cuento tras la lectura por un servidor de una entrada en el blog de Enrique Dans, en la que concluye que HP ofrece ordenadores con Windows 7 simplemente como reclamo publicitario intentado vender algún equipo más (la desesperación en los fabricantes de ordenadores debe ser parecida a la de los concesionarios de coches o constructores en España). Desde mi modesto punto de vista, si el problema de los fabricantes de ordenadores es la bajada de ventas por falta de demanda, el movimiento natural será bajar el precio. Y si quieres bajar más aun el precio, ponle Linux, lo que podría ser unos 30€ menos, ahorrándose una copia OEM de Windows. Pero solo es una idea.


PD. Como todos sabemos, nos encanta sufrir, y si además tenemos que pagar para ello, tanto mejor.


jueves, 16 de enero de 2014

Excusas constantes de los usuarios de Windows

Me he reído mucho al leer una entrada de DesdeLinux, uno de los blogs que sigo, desde que Usemos Linux se unió a él. El escritor de la entrada sufría una de las habituales desesperaciones que tenemos los usuarios de Linux; todos nuestros amigos y conocidos reconocen la superioridad de Linux, lo malo e inseguro que es Windows pero, por alguna razón, todos usan Windows. Más aun, los que por amistad han cedido a Linux, mantienen una partición de Windows o mediante VirtualBox o software necesario siguen usando Windows. Podemos enumerar las excusas que presentan; en mi trabajo, fundamentalmente son:

1. La incompatibilidad con los demás
2. La necesidad de generar ficheros Word para las revistas
3. La edición de informes oficiales enviados en ficheros doc
4. Nuestra Universidad nos ofrece SPSS para Windows, y su sustitución por R presenta una curva de aprendizaje muy difícil de superar (se llama terminal)
5. Dependencia total de PowerPoint para preparar sus clases/conferencias
6. Según el caso, la falta de versiones par Linux de sus programas favoritos, fundamentalmente de Adobe.

Todas esas dificultades también las he tenido yo, pero no son realmente dificultades; es solo cuestión de voluntad. También por orden podríamos responder
1. La incompatibilidad real la tienen los demás con los usuarios de Linux; no he tenido jamás problemas para generar documentos que los demás puedan leer o editar
2. He publicado como los demás en las revisas y editoriales que piden documentos con formato doc
3. He podido cubrir los informes oficiales de ficheros doc
4. He sido capaz de sustituir SPSS por R, con grandes ventajas en los resultados y adquiriendo con ello nuevos conocimientos
5. No uso PowerPoint desde 2007, pero expongo mis clases y charlas igual que los demás
6. No uso software de Adobe ni lo necesito

Es decir, las excusas son solo eso, excusas. De todos los usuarios atados a Windows que conozco, probablemente los únicos que tienen una frontera difícil de superar son los usuarios de CAD, pero como no soy un experto, no sé hasta que punto es así.

A donde quería llegar, pues simplemente los usuarios e Windows siguen siendo usuarios de Windows, con todos sus inconvenientes (compras o pirateas, antivirus, inseguridad, actualizaciones locas, pantallazos azules, perdida de rendimiento, necesidad de hardware potente...)

¡¡por qué les GUSTA!!

Hay masoquistas para todo. Pero además, lo mejor, y lo que se lleva es, además de usar Windows soltando pestes sobre él, tener un amigo usuario de Linux, siempre dispuesto a solucionar todos los problemas. A cambio, le dan la píldora cuando lo necesitan, le dicen que mañana usarán Linux, y cuando les ha resulto el problema, siguen en su mundo Windows, riéndose de los pobres linuxeros y sus terminales negros llenos de letras blancas.






viernes, 13 de diciembre de 2013

Una de MS


Sí, en este blog llamado "Así somos Linux" vamos a hablar del lado oscuro. Simplemente dos noticias me han llamado la atención. La primera, que leí en Xataca hace dos días, decía

"Microsoft estaría considerando versiones gratuitas de Windows Phone y RT para competir con Android"

Me reí un rato (y otros con mi comentario también).

pero hoy además leo en The Inquirer (podéis además leer aquí la noticia original)

"Microsoft habría ofrecido 1.000 millones a Samsung para que continúe fabricando móviles con Windows Phone"

sumado al hecho de que paga a Nokia

"...Microsoft was paying the Finnish manufacturer $250 million per quarter in “platform support payments,”..."


En resumen, por fin los usuarios se dan cuenta y no se vende un Windows Phone ni por casualidad (yo nunca he visto uno, aun). Algunos nos dimos cuenta ya hace tiempo; los sistemas operativos de MS solo se venden por la inercia de la sociedad, y por ser software comercial, por qué el día que se pudiera leer el código, se descubriría lo que verdaderamente son. Como son privativos, no tenemos pruebas "legibles", pero a los hechos me remito: degradación sistemática del sistema, necesidad de reinicios frecuentes, defragmentación, vulnerabilidad a virus y otros tipos de ataques externos, pantallazos azules...

En estos momentos MS también se está dando cuenta, y para sobrevivir recurre a lo que tiene, dinero acumulado de los tiempos "propietarios".

Es posible que estemos viendo el principio de una agonía lenta de un sistema de negocio de software que se agota, pero que aun hará correr mucha "sangre", basándose en patentes, abogados, litigios, denuncias, compras y muchos otros trucos, como las discográficas y las asociaciones de derechos de propiedad.

PD. Yo también estoy agotado, de tantas solicitudes de ayuda para "arreglar" cosas que no tienen arreglo.

sábado, 19 de octubre de 2013

La NO Conexión a smartphones

He tenido tres ejemplos distintos en máquinas diferentes para representar los problemas habituales para inyectar "contenido" a los smartphones. Primero me dan un Sony para ponerle sonido en MP3 (tomado de un original, que conste) y me fue imposible la conexión PC-smartphone en mi ordenador con Fedora 19. Para intentarlo de otra manera, extraigo la MicroSD e intento copiarlo directamente en media y fue imposible; la tarjeta era solo lectura, incluso cambiando permisos. Por curiosidad, probamos un LG L3 y se conecta directamente y se deja copiar lo que se quiere (ordenador Windows 7). Para terminar, intentamos con mi Nexus 4 y Windows 7 reconoce el dispositivo, aunque no se puede acceder a él ni copiarle nada. En Fedora, simplemente permite a shotwell acceder a las fotos, cuando lo comunicas mediante PTP


y no permite nada bajo formato de conexión multimedia MTP. En resumen, un desastre. Yo lo tengo solucionado a través de Dropbox y Files; me comunico a través de wifi (con estos límites de 2GB/mes...) y transfiero en ambas direcciones lo que quiero, pero solo es posible para usuarios con Dropbox. Tendré que probar Airdroid.

jueves, 17 de octubre de 2013

Ubuntu. ¡Tántos años...!

Según puedo leer el la Wikipedia, Ubuntu nació para el mundo el 20 de octubre de 2004. Por aquel entonces yo era un usuario feliz de Windows XP. Eso sí, desde unos años antes había empezado a instalar software freeware o incluso GPL. De hecho, la mayor parte del software que usaba era GPL, pero ni sabía lo que era eso ni me importaba, la verdad; simplemente quería software gratuito. Sin embargo, la fecha/razón por la que escribo esta entrada es el 18 de octubre de 2007. En ese momento nacía para los usuarios de a pie Ubuntu 7.10, con Gutsy Gibbon como nombre, y con fondo de pantalla tal que este


De hecho, a pesar de que mucha gente se quejaba de los tonos marrones de Ubuntu, a mi me gustaba -y me sigue gustando- este fondo de pantalla. La verdad es que aprendí mucho el tiempo que usé Ubuntu, un tiempo de transición fundamental para todo usuario acostumbrado a años de idiotización informática debido al uso de un sistema como Windows. Sin embargo, todo grupo se acaba dividiendo según los intereses particulares. En mi caso fueron dos situaciones; la primera, una necesidad de un kernel que Ubuntu no acababa de incorporar; la segunda, el dolor de cabeza que supuso la aparición de Unity. Así que después de haber sufrido unos meses Ubuntu 10.10 Maverick Meerkat y el 11.04 Natty Narwhal, y a pesar de haberlo intentado de manera clásica y con Gnome shell, me pasé a Fedora 15. Desde aquella he utilizado Fedora, con algún intento de openSUSE y Debian.
Y todo esto, ¿para qué?; ¿qué aporta de nuevo a nuestros datos? Simplemente recuerdo mis inicios en Linux, hace unos 6 años (de octubre 2007 a octubre 2013) y quiero agradecer a Ubuntu lo que supuso para mi. Por supuesto, en estos momentos me da igual cuando vaya a salir la nueva liberación de Ubuntu o como se vaya a llamar, por que desde la versión 10.10 el camino de Ubuntu y el mío se han separado mucho. De hecho, lo que más me interesa es la liberación de Fedora 20, que según el calendario lleva una semana de retraso y lo tendremos en diciembre. A ver que decimos dentro de otros 6 años de las distribuciones de Linux, aunque dudo que lo que digamos se deba a Ubuntu.

PD. Sí, me he comido bastante bilis. Celebremos el día (mañana) y no tensemos el ambiente.