Como ya saben los que han leído este blog soy un usuario de Linux. Como ya he explicado alguna vez,
"... si trabajamos con Impress, siempre tenemos problemas al llegar a
cualquier sala y proyectar nuestras presentaciones; nos enfrentamos
siempre a ordenadores con Windows y el cambio a PowerPoint altera
siempre las fuentes, aunque tengamos las ttf instaladas en Linux y las
estemos usando y nos descoloca las fotos. Es más, aun teniendo
LibreOffice en esos ordenadores, se alteran las fuentes. Para evitar
esos problemas, llevamos siempre un pdf, pero el resultado no es tan
atractivo como una presentación. Por si todo falla, suelo colgarlas en
slideshare, pero no siempre hay conexión a red. Finalmente, siempre
llevo un portátil, pero en muchos sitios no te permiten usar tu propia
máquina. Con impressive está todo solucionado..."
Y es así. Desde hace años uso Impressive. Voy a empezar este nuevo semestre y para los que usan este programa diré que hay una versión nueva —0.11.1— de finales de 2015.
Además de lo dicho, Impressive en Windows tiene una ventaja añadida. Solo tenemos que descomprimir la versión de Windows en un directorio de un dispositivo USB y funciona directamente. Lleva todas las dependencias incluidad (Python, PyGame, PIL, pdftk, un renderizador de PDF ...).
En resumen, llegamos a un ordenador con Windows —tierra extraña llena de infieles— y extraemos nuestra arma secreta, un USB con el directorio impressive.
Simplemente:
1. Super+R (ejecutar)
2. cmd (emulador de terminal en Windows)
3. f: (o la unidad que le corresponda al USB)
4. cd impressive (entrar en directorio)
5. impressive fichero.pdf
Listo, ya se presenta perfectamente.
Únicos defectos:
- No permite animación (salvo que se diseñen las diapositivas para que den esa impresión). A mi no me importa, por que no animo nunca.
- No permite la incorporación de vídeos (hay que recurrir a enlaces a la red o llevar los vídeos en la unidad USB)
PD. También permite presentar colecciones de imágenes, si son de los formatos jpg, png, tif o bmp.
Mostrando entradas con la etiqueta PowerPoint. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PowerPoint. Mostrar todas las entradas
lunes, 25 de enero de 2016
jueves, 19 de julio de 2012
impressive - aun mejor
He utilizado impressive en una conferencia-taller y ha funcionado perfectamente. Ofrece muchas ventajas:
Funciona en Windows. Solo hay que bajar el fichero comprimido y poner el contenido (un conjunto de librerías) en un directorio, y en ese mismo directorio meter el pdf o fichero/ficheros gráficos que se vayan a presentar. Luego simplemente se ejecuta desde terminal de Windows. Por ejemplo, tecla super+R, ejecutar cmd que nos lleva a una ventana DOS, ir al directorio y ejecutar
impressive fichero
y funciona directamente.
Para los usuarios de Linux nos supone una gran ventaja. Si trabajamos con Impress, siempre tenemos problemas al llegar a cualquier sala y proyectar nuestras presentaciones; nos enfrentamos siempre a ordenadores con Windows y el cambio a PowerPoint altera siempre las fuentes, aunque tengamos las ttf instaladas en Linux y las estemos usando y nos descoloca las fotos. Es más, aun teniendo LibreOffice en esos ordenadores, se alteran las fuentes. Para evitar esos problemas, llevamos siempre un pdf, pero el resultado no es tan atractivo como una presentación. Por si todo falla, suelo colgarlas en slideshare, pero no siempre hay conexión a red. Finalmente, siempre llevo un portátil, pero en muchos sitios no te permiten usar tu propia máquina. Con impressive está todo solucionado.
Para aquellos que estéis pensando en usarlo, genera un error que aparece recogido en la FAQ de la aplicación. Al picar en un enlace salta y aparece un terminal con un mensaje
Error: No display font for 'Symbol'
Error: No display font for 'ZapfDingbats'
pero la pantalla de proyección sigue en marcha y no hay ningún otro problema. No desaparece el error por instalar las fuentes en el sistema (lo he probado), ni incrustando las fuentes en la conversión impress-pdf (también lo he intentado); como dice la propia FAQ, podemos ignorar este fallo.
Recomendable incluir efectos de transición al exportar de impress a pdf, ya que mejora mucho la apariencia de la presentación.
Impressive, una aplicación muy muy recomendable, y disponible en repositorios de Fedora 17.
Funciona en Windows. Solo hay que bajar el fichero comprimido y poner el contenido (un conjunto de librerías) en un directorio, y en ese mismo directorio meter el pdf o fichero/ficheros gráficos que se vayan a presentar. Luego simplemente se ejecuta desde terminal de Windows. Por ejemplo, tecla super+R, ejecutar cmd que nos lleva a una ventana DOS, ir al directorio y ejecutar
impressive fichero
y funciona directamente.
Para los usuarios de Linux nos supone una gran ventaja. Si trabajamos con Impress, siempre tenemos problemas al llegar a cualquier sala y proyectar nuestras presentaciones; nos enfrentamos siempre a ordenadores con Windows y el cambio a PowerPoint altera siempre las fuentes, aunque tengamos las ttf instaladas en Linux y las estemos usando y nos descoloca las fotos. Es más, aun teniendo LibreOffice en esos ordenadores, se alteran las fuentes. Para evitar esos problemas, llevamos siempre un pdf, pero el resultado no es tan atractivo como una presentación. Por si todo falla, suelo colgarlas en slideshare, pero no siempre hay conexión a red. Finalmente, siempre llevo un portátil, pero en muchos sitios no te permiten usar tu propia máquina. Con impressive está todo solucionado.
Para aquellos que estéis pensando en usarlo, genera un error que aparece recogido en la FAQ de la aplicación. Al picar en un enlace salta y aparece un terminal con un mensaje
Error: No display font for 'Symbol'
Error: No display font for 'ZapfDingbats'
pero la pantalla de proyección sigue en marcha y no hay ningún otro problema. No desaparece el error por instalar las fuentes en el sistema (lo he probado), ni incrustando las fuentes en la conversión impress-pdf (también lo he intentado); como dice la propia FAQ, podemos ignorar este fallo.
Recomendable incluir efectos de transición al exportar de impress a pdf, ya que mejora mucho la apariencia de la presentación.
Impressive, una aplicación muy muy recomendable, y disponible en repositorios de Fedora 17.
lunes, 20 de junio de 2011
Como siempre, Windows falló
He estado la semana pasada en Croacia, en una reunión del Colegio Europeo de mi especialidad. Una de las personas que de mi Unidad tenía que exponer una conferencia con vídeos y material multimedia. Como tengo una cierta tendencia a la desconfianza, había preparado, además del original en PowerPoint 2003 (no era trabajo mío), una versión en pptx, otra en ods para IMPRESS y un fichero PDF sin vídeos por si todo fallaba. Además, llevaba 4 copias de todo en 4 lápices USB localizados en 4 sitios distintos del equipaje y bolsillos y también una copia completa en Dropbox. Para finalizar, llevaba el portatil Toshiba con una copia de la presentación en Windows 7, en Ubuntu 10.10 y en Debian 6. Antes de la exposición estuve preparando el portatil, ya que no había ordenador por parte del colegio; Windows 7 (como decía, la persona que lo tenía que exponer es de los de MS) obligó a un reinicio para terminar la instalación (¿de qué?); es decir, se había actualizado sin previo aviso, con lo que cuando tenía que empezar la presentación, ¡Windows se negó a arrancar! En ese momento crucial, con las personas esperando, lo único que se pudo hacer fue apagar forzadamente y empezar el arranque de lo más seguro, así que escogí el arranque de Debian, con lo que la gente empezó a murmurar, ya que Debian muestra toda la carga de los paquetes. Luego todo fue como la seda. Por supuesto, se podría decir que la culpa es mía por no tener configurado adecuadamente las actualizaciones de Windows, pero yo ya no lo uso. También debería pensar que cuando algo puede salir mal, saldrá mal, sobre todo en informática. Por suerte, para momentos como este tenemos Linux.
miércoles, 25 de mayo de 2011
GUI, te necesito. WinFF
Pues sí; a pesar de un reiterado intento de dominar el terminal, aun necesitamos algún que otro GUI para sobrevivir a la jungla de comandos. En concreto, he necesitado WinFF. La modificación de unos ficheros avi en formato Microsoft MPEG-4 4.2 me ha dado un gran dolor de cabeza. No he sido capaz de cortar las zonas deseadas en avidemux, y tampoco he podido en VirtualDub 1.99 a través de Wine, y al hacerlo con ffmpeg en terminal me bajaba la calidad (demasiadas opciones, y a veces los manuales -man ffmepg- no son fácilmente digeribles). El corte lo he realizado con nuestra vieja versión VirtualDubMod 1.5.10.2 (sí, la que aun uso para manipular mis copias privadas de vídeo). Con esta versión modificada he podido cortar los ficheros avi en modo directo, sin recodificación, ya que no he podido instalar en wine un codec adecuado. Una vez cortados y disminuida la velocidad (framerate 10), para poder mostrar bien el avance, no se puede hacer el paso a mpeg1 a través de ffmpeg
...MPEG1/2 does not support 10/1 fps
Sin embargo, sí he podido transformarlos con WinFF. No solo eso, también mantienen la duración en segundos obtenida después de la reducción de 10 imágenes por segundo, con lo que supongo -y solo supongo, por que la orden de ffmpeg generada por WinFF era tan grande que no la pude entender- que ha rellenado hasta 25, mínimo necesario en el formato VCD que le he dado al vídeo.
Por supuesto, supongo la pregunta del millón ... ¿por que pasar un vídeo a formato MPEG1? La respuesta es que va a ser proyectado a través de una presentación de PowerPoint en un ordenador de un Congreso en otro país. No sabemos como va a ser el ordenador, ni el software disponible, ni los codecs que tendrán, así que la única versión de vídeo que se ve directamente a través de PowerPoint es nuestro venerable MPEG1. La segunda pregunta será que tengo yo que ver con PowerPoint; la respuesta es que la presentación no es mía; yo solo entro en la parte técnica de recodificar el vídeo.
...MPEG1/2 does not support 10/1 fps
Sin embargo, sí he podido transformarlos con WinFF. No solo eso, también mantienen la duración en segundos obtenida después de la reducción de 10 imágenes por segundo, con lo que supongo -y solo supongo, por que la orden de ffmpeg generada por WinFF era tan grande que no la pude entender- que ha rellenado hasta 25, mínimo necesario en el formato VCD que le he dado al vídeo.
Por supuesto, supongo la pregunta del millón ... ¿por que pasar un vídeo a formato MPEG1? La respuesta es que va a ser proyectado a través de una presentación de PowerPoint en un ordenador de un Congreso en otro país. No sabemos como va a ser el ordenador, ni el software disponible, ni los codecs que tendrán, así que la única versión de vídeo que se ve directamente a través de PowerPoint es nuestro venerable MPEG1. La segunda pregunta será que tengo yo que ver con PowerPoint; la respuesta es que la presentación no es mía; yo solo entro en la parte técnica de recodificar el vídeo.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)