Mostrando entradas con la etiqueta Reparación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reparación. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de diciembre de 2021

Ratones que no responden adecuadamente y alcohol isopropílico

 En octubre de 2019 decidí cambiar a un teclado mecánico —Logitech G413— y, para que el conjunto quedara bien, puse al mismo tiempo un ratón acorde al teclado —Logitech G203—; véase aquí. El teclado es una maravilla y no ha dado ningún problema. El ratón también funciona muy bien, y en los ordenadores con Windows no da problemas (sí, en mi casa tengo desertores al lado oscuro); en Fedora he tenido que conectarlo a un puerto USB3, y así funciona perfectamente; en la entrada natural del ratón no se puede controlar, con un movimiento errático y demasiado rápido. Bien, la noticia es que con solo dos años de uso, y teniendo en cuenta que no lo uso para jugar, salvo al solitario, el ratón empezó a responder al click simple como si fuera doble, lo que hace muy incómodo trabajar. De hecho, tengo en la caja de herramientas, aparte de un ratón Logitech M100 básico para cuando hace falta para cualquier cosa, otro ratón Logitech modelo más antiguo al que le pasaba lo mismo. Es una pena, por que es un ratón muy bueno, de alta resolución y muy ergonómico y cómodo de usar. Como no quería tirarlo, estuve buscando en la red a ver si otros usuarios habían tenido el mismo problema y lo habían solucionado. Y sí, debe ser un fallo bastante común, pero también fácil de reparar. En este vídeo lo explican perfectamente.

Así que simplemente soltamos los tornillos y con un cepillito de limpieza de máquina de afeitar lo he limpiado por todos los lados con alcohol isopropílico (2-propanol). 



El ratón tenía un montón de pelusa que entra por la rueda y se acumula en la parte de abajo, al lado de la rotación de la rueda, y justo ahí están los sensores de los botones de ejecución del ratón. También le hice lo mismo al otro ratón que tenía,y funciona también de nuevo perfectamente. Y la pregunta es ¿por qué isopropanol? Pues según parece, se seca mucho más rápido que el etanol, no deja residuos, permite extraer la suciedad adherida, que no se elimina con aire comprimido. Además, eso es una suposición mía, si limpiamos con etanol puro el precio incluye un impuesto que es más alto que el alcohol, salvo que lo compres con benzalconio, es decir, algo añadido con efectos no conocidos sobre el equipo. Además, en general lo venden en farmacias al 96%, lo que supone que hay un 4% de agua que a los equipos electrónicos no les gusta mucho.

En resumen, no tiréis los ratones antes de limpiarlos por dentro. Antes se estropeaban por desgaste, y por la suciedad que entraba por la bolita inferior. Ahora el problema es la rueda superior y todo el polvo que entra y que interfiere en los sensores.

lunes, 11 de julio de 2016

Nexus 7 2013. Reparación del conector USB... por segunda vez

Como ya hemos visto en , el punto más frágil de la Nexus 7 2013 es el conector USB. Si se utiliza  el dispositivo mientras se está conectado, en general cargando, y se hace un tirón lateral, es muy fácil que el conector se suelte. La primera vez se pudo soldar, pero esta vez la cosa era bastante difícil de extraer, limpiar y volver a soldar uno nuevo.


La solución esta vez ha sido la placa inferior completa. El problema fue encontrarla. A través de eBay se ha podido encontrar una distribuidora que aun tenía algunas. En menos de una semana (de jueves a martes) hemos podido disponer de ella y sustituir la vieja


por la nueva.


Listo. Hasta la siguiente.

PD. La cosa es más complicada de lo que parece y la primera placa que pedí fue la superior, la del jack de audio. No cometáis el mismo error. La anterior, que pongo al final, tiene la conexión con el jack de audio hacia un lateral. En la placa posterior, la conexión USB se localiza en el centro.


jueves, 16 de junio de 2016

Reparaciones de estaño

Cosas que pasan. Unos cascos, tirón, presión... Quién sabe, ya que no estaba allí. Resultado



Por suerte mi amigo HckoRootX tiene una soldadora de estaño y la habilidad de saber utilizarla. Como se puede ver


perfecto. Se oye igual que antes. Gracias HckoRootX.

PD. No eran cascos Sennheiser, pero sí eran Philips con control externo de volumen, así que merecía la pena un arreglo.

viernes, 18 de marzo de 2016

Si no somos cuidadosos con nuestros dispositivos...

... acaban así


Es mi primera cámara digital; la sustituí hace años por una TZ3 (y esta por una TZ10...) y ésta estuvo en diferentes sitios para hacer diferentes cosas. Realizó en su vida más de 6000 fotos. Como vemos alguno —nadie se da por aludido— no sabe como cerrar las pilas y debió usar un martillo; si os fijáis tiene rotos los 4 enganches y saltado el muelle.

¿Y esto por qué nos lo cuentas?

... no tiene solución. He mirado en diferentes sitios. Los técnicos no disponen de las piezas; dicen que probablemente enviarla a SONY no serviría de nada, ya que se pagaría el porte de ida y vuelta y que probablemente, debido a los años, no existan ya piezas. La única solución es encontrar otra de la misma serie que tenga el sistema electrónico estropeado y con paciencia y destornilladores pequeños  extraer el conjunto de carga —la pieza gris que contiene las pilas— y la tapa y con más paciencia aun intentar ponerlas a esta cámara.

¿Merece la pena?

Técnicamente no; estoy seguro de que por menos de 100 € puedo conseguir una cámara con más prestaciones. Es solo una cuestión de fidelidad a la máquina que te ha servido lo mejor que ha podido. Veremos que encontramos.

jueves, 15 de octubre de 2015

Y cuando las fregonas controlaron el mundo...

Las fregonas... ¿Por qué?
Por que he tardado una semana en reparar mi ordenador después de que una fregona libertaria —o libertina, según se mire— golpeara la regleta de alimentación del SAI del ordenador de trabajo, que nadie se diera cuenta del estruendo de alarma —era medio día, todo el mundo comiendo— y se apagara de mala manera el dispositivo. Resultado final, un arranque con errores:



Como podemos ver en la segunda imagen, el problema de arranque se debe a una inconsistencia en uno de los discos. Erróneamente, culpé al disco de arranque, un WD Raptor de 10.000 rpm, que ya está muy baqueteado, con más de 8 años de uso, y con un sector erróneo por otro apagado sorpresa. Empecé la reparación sustituyendo el primer disco por un sólido, pero me aparecía el mismo error tras la instalación del sistema. Eso me obligó a reconsiderar que el error estaba en el segundo disco, un WD Caviar Green de 1TB, que actúa como /home y que solo tiene 6 años de uso. La prueba smart indicó que no había errores físicos, pero no había tabla de partición. En resumen, todos los datos y configuraciones perdidos.
Instalación nueva, reutilizando los discos originales, con Fedora 23Beta (30 minutos) y recuperación de /home desde una copia de seguridad (varias horas). En resumen, entre unas cosas y otras 3 días seguidos trabajando a medias con un portátil. Peor aun, la copia de seguridad, aunque contiene todo, tiene la estructura del ordenador de casa, no la del trabajo, con lo que hay que cambiar la estrategia mental de localizar las cosas.
Una pérdida lamentable de tiempo, aunque sin coste económico, y unas entradas de retraso por una fregona.

jueves, 7 de mayo de 2015

Semana de reparaciones


En primer lugar, un cargador. El cliente sufridor se acerca a la tienda de su móvil y dice que el cargador no carga. Solución de la tienda, aquí tiene uno nuevo. A lo largo de todos estos años de móviles, desde mi primer Nokia 5110 —descatalogado el año 2001, así que ya llovió— hasta el actual JAMÁS se me ha estropeado un cargador. Se puede romper o cortar el cable, pero el cargador, que es una pieza sin movimiento no suele estropearse. Como se puede ver, éste es un cargador con cable separado, así que aun es más difícil que se estropee. Lo solución, mucho más sencilla y barata, usar otro cable. Le di uno y, curiosamente, al día siguiente encontré otro Samsung tirado en la calle completamente funcional, así que el coste ha sido cero.

La segunda reparación ha sido de nuevo el fallo en una Nexus 7 —la misma que aquí— y el temido mensaje "Se ha detenido el proceso com.google.process.gapps". En este caso, la solución anterior,
Ajustes, Aplicaciones, pestaña "Todas" y deshabilitar y volver a habilitar "Administración de descargar" o "Descargas" no ha servido para nada.

La primera solución fue la actualización a Android 5.1, que estaba pendiente de realizarse, pero eso tampoco corrigió el problema. Finalmente, solo la restauración de datos de fábrica ha recuperado la funcionalidad del dispositivo. A pesar de restaurar las copias de seguridad, muchas cosas se han perdido, pero al menos la tablet puede utilizarse de forma normal.

martes, 24 de marzo de 2015

WDTV no lee dispositivos externos. ¿Es hora de tirarlo? Quizás no

Este fin de semana descubrí que mi antiquísimo WDTV (ya tiene 4 años y medio), no leía los dispositivos externos.
 Como ya he señalado en alguna entrada, es una unidad obsoleta sin cambio de firmware desde 2011. Sin embargo, cubría mis necesidades para un monitor que uso como televisión, siempre que no utilice unidades de más de 2TB y que tengan formato NTFS. Por supuesto, las unidades multimedia son baratas, pero donde lo uso no hay conexión a Internet y me parece más adecuado mantener un dispositivo mientras funcione. Es decir, decidí arreglarlo, si era posible.
Como es natural, lo primero que hice fue cambiarle todo el cableado (alimentador y cables HDMI) y probé con diferentes dispositivos externos, tanto discos magnéticos como unidades USB. Nada de todo esto sirvió.


El segundo paso fue reconfigurarlo al formato de fábrica, con el mismo resultado nulo.
Cuando ya estaba dispuesto a despiezarlo y ver si era capaz de encontrar anguna soldadura rota en el puesto USB o lo que fuera, recordé la herramienta fundamental, el clip. Así que busqué si el WDTV tenía un sistema de reseteo, y SÍ!!


Después de 15 segundos de reseteo y volver a conectar, detecta los dispositivos y lee casi todos los formatos.


¿Qué sería de nosotros sin nuestro clip? Que aguante otros 5 años.

jueves, 19 de marzo de 2015

Android: se ha detenido el proceso...


Ayer me dieron una Nexus 7 2013 con es famosísimo mensaje de com.google.process.gapps. El usuario, desesperado, no era capaz de hacer nada con el dispositivo. Este error es muy conocido y si se hace una búsqueda en google aparecen más de 200 páginas con el SOS (o más, pero no he querido profundizar). Vamos a incorporar un árbol más sobre el bosque.

En primer lugar, quise indagar sobre las últimas aplicaciones que se habían instalado, pero el usuario no estaba seguro cuál de los juegos instalados era el último. Si lo supiéramos, podríamos, con mucha paciencia, debido a la continua interrupción del mensaje de

... se ha detenido el proceso... Aceptar o Informar

Por lo tanto acudimos a otras recomendaciones muy frecuentes, que es llegar (con misma paciencia que antes) a Ajustes, Aplicaciones, pestaña "Todas" y deshabilitar y volver a habilitar "Administración de descargar" o "Descargas".

En nuestro caso la acción sobre "Administración de descargas" no tuvo ningún efecto, pero deshabilitar "Descargas" y volverla a habilitar sí solucionó el problema. Solo hace falta algo de paciencia y aceptar "Se ha detenido el proceso..." unas cuantas veces (docenas de veces).

sábado, 11 de octubre de 2014

Discos duros: cuando el sonido nos dice algo

Como habíamos señalado hace unas entradas, mi amigo hckorootx había diagnosticado un sonido en un disco duro Maxtor de unos 12 años de uso

Sonido

como problema en el motor de los cabezales. Para demostrarlo, abrió el disco y vimos esto


La aguja de lectura estaba escavando el Cañón del Colorado sobre el plato del disco. Además, hckorootx me djo que costó mucho girar inicialmente el cabezal, así que algo le debía pasar al motor para bloquear el cabezal. En fin, ya he encontrado un IDE Western Digital de 200GB para acabar de reparar ese ordenador. Como tiene unos 13 años, le pondremos Debian con LXDE ("Lightweight X11 Desktop Environment" - Entorno de Escritorio X11 Liviano) para que tenga un rendimiento razonable.

jueves, 13 de marzo de 2014

Una de manualidades y estaño

Se trata de una operación a corazón abierto de un ratón. Los síntomas eran muy graves; si bien la rueda permitía deslizarse y pulsar, los movimientos del ratón no se transmitían al monitor. El diagnóstico parecía claro; se habían soltado los conectores del emisor LED. Comenzamos la disección del paciente, y pudimos comprobar que así era. La luz no emitía salvo que se colocara correctamente




La solución más fácil era una eutanasia rápida y papelera, comprando uno nuevo. Pero en estos momentos es difícil encontrar ratones de portátil cableados (pequeños y de cable corto), ya que la moda lleva a inalámbricos, que además son mucho más caros.
Y por esas razones era preferible una recuperación del paciente. Para ello llamamos a un cirujano competente, hckorootx, curtido en la cirugía con estaño.
Por desgracia estaba rota las conexiones de cobre en la plancha, así que hubo que abrir una nueva conexión con cutter homologado y rascado fino (dilatación coronaria electrónica)



Y luego pegar de forma generosa el estaño para generar una nueva conexión (bypass)


Y listo


Cirugía rápida, indolora y de bajo coste. Le llevo más tiempo al ATS ayudante (yo mismo) volver a montar adecuadamente al paciente.

PD. El paciente ya está trabajando.

jueves, 12 de septiembre de 2013

Portátil que no arranca, hasta que le quitas la pila

Antes de que se me olvide, el otro día, en el medio de trabajo, me pusieron un portátil encima de mi mesa. Más o menos me dijeron que nadie había podido hacer nada con él y que recuperara lo que se pudiera, ya que los técnicos pensaban que había una avería de placa madre.
El ordenador no arrancaba; ni siquiera mostraba el arranque de la BIOS.
Como es natural, lo primero que hice cuando tuve un rato libre fue desmontarlo y ver si disco servía para algo. Sin embargo, cuando lo tenía a piezas, recordé otros casos en que me había pasado algo similar. En general, a un portátil le puede quedar en memoria alguna instrucción errónea, y como debido a la batería está siempre alimentado, esos "errores" no desaparecen y la máquina no arranca. En general, los casos que he visto así se arreglan soltando la batería un rato. Según las palabras de la persona que me lo entregó, eso ya lo había hecho el técnico. Al ver el disco (160GB) funcionando en una caja Samsung, pensé en reutilizarlo y desechar el resto del material. Sin embargo, decidí probar sacando la pila, por si la alimentación mantenida por la pilaa mantenía algún error en la BIOS o en la memoria y el ordenador no arrancaba por eso; al sacar la pila la BIOS se resetea al estándar de fábrica. Realmente tuve que arrancarla, por que venía dentro de una coraza plástica que tuve que romper; luego la fijé con un plástico adherente y volví a montar el portátil. Apreté la tecla de arranque y ... FUNCIONÓ.
Varias recomendaciones:
1. Antes de tirar nada, intenta arreglarlo, sobre todo si tiene cierto valor. En el caso de los portátiles que no arrancan, si después de haberlos dejado sin batería unos minutos sigue sin arrancar, antes de tirarlos quítale la pila y vuélve a ponerla. Siempre estamos a tiempo de desechar el material.
2. Saqué más de 50 tornillos, pero al final, al montarlo de nuevo, me sobraron 4. Funcionaba bien, así que decidí no desmontarlo de nuevo para ver en que sitio no los había puesto.
3. Lo peor nunca es desmontar, sino volverlo a montar. Sobre todo lo más difícil fue fijar las fajas que unen el teclado y los puertos externos a la placa. Quedan tan justas por debajo del teclado que no me quedó más remedio que sacar el teclado para poder conectarlas por unas aperturas destinadas a ese fin.


Antes de soltar el teclado había llegado a pensar que en esos sitios donde los montan utilizaban hormigas para hacer ese trabajo, por que los dedos entran justos.

sábado, 10 de noviembre de 2012

Lápiz USB multiarranque desde LINUX

El otro día mi amigo hckorootx me enseñó un lápiz USB multi-arranque con muchas aplicaciones útiles para poder reparar daños de software y hardware en los ordenadores. La primera pregunta fue si es necesaria una herramienta así, y concluimos que probablemente no lo fuera para ordenadores con Linux. Sin embargo sí es muy necesaria para los que tengan instalado Windows. La segunda pregunta fue ¿cómo lo has hecho? Simplemente con yumi, una aplicación para Windows que genera USBs con arranque múltiple a cualquier tipo de ISOs (que sea autoarrancables). Como estoy en un momento en que me niego de forma sistemática a usar Windows, prometí preparar uno similar sin recurrir a nuestro querido ventanitas. Por pasos fue así:
1. Primer intento: usar yumi en wine. yumi funciona, pero wine aun no tiene solucionado el reconocimiento de los dispositivos USB, así que tras varios intentos de configuración, lo intentamos de otra forma.
2. Esa misma gente que prepara yumi nos ofrece una página donde señala la existencia de una herramienta para poder preparar un multiboot USB desde Linux, creada por http://liveusb.info/. La herramienta es un script de instalación para Ubuntu. Por supuesto primero lo intenté con Fedora, pero con un error inmediato, ya que no encontraba apt-get (obviamente). Como también estoy un poco reacio al uso de Ubuntu, lo intenté con Debian 6.05, pero aparecieron errores de localización de ficheros y de configuración (es de suponer que Ubuntu cambia las localizaciones de algunas cosas sobre el original de Debian).
3. Finalmente lo instalé sobre un Ubuntu 10.04 en mi Aspire One en un lápiz Kingston HyperX 8GB (el azul de la foto; los intentos previos en Kingston DT109 de 8GB significaba una velocidad muy baja al realizar cualquier acción en el sistema.


La aplicación se instala ejecutando directamente el script
./install-depot-multisystem.sh


y precisa la palabra de administrador (salvo que se haga sobre un live).


Una vez instalado se ejecuta desde el menú de Aplicaciones - Accesorios -MultiSystem.
A partir de ahí, lo único que hay que hacer es arrastrar las ISOs


desde el directorio en el que están, si las hemos descargado previamente para luego prepararlas más rápidamente; si no, la propia aplicación nos dirige a través del navegador a las direcciones de descarga a muchas de las ISOs que tiene previamente indicadas. En mi caso la cosa estaba complicada, ya que este netbook carece de disco duro, así que además de un USB con Ubuntu 10.04 como sistema y un DT R500 de 16 GB para generarlo como multiboot, necesité un tercero de 32GB -otro DT R500- que hizo de disco duro con un directorio con las ISOs (los tres en la primera foto)


Como el ordenador solo tiene 3 puertos USB, y además bastante cerca dos de ellos, la cosa fue algo complicada. En el caso de querer generarlo en estas circustancias, o con menos USB, mejor llevar un hub.
Una vez arrastradas las ISOs, se abren y la aplicación las distribuye en el lápiz USB (que debe ir formateado FAT32), genera el sistema de arranque, que va configurando cada ISO que vamos añadiendo.
Para esta prueba introduje ISOs de CD Live de Debian 6.05, Puppy, 5.4, Fedora 17 y Ubuntu 12.10, que sirven para instalar en los ordenadores. Añadí un Knopixx 7.04 por las aplicaciones de reparación que lleva generalmente. Como otras ISOs interesantes para desinfección y limpieza de ordenadores incluí Avira rescue system y Kaspersky Rescue Disk 10. Finalmente, para incluir aplicaciones de todo tipo para recuperar software y hardware, incluí Ultimate Boot CD 5.11 y el novísimo Hiren's Boot 15.2.
Las he probado todas y funcionan perfectamente. Tuve un error inicial de arranque en el Kaspersky Rescue Disk; lo achaqué a que, siendo un arranque Linux, está incluida en el arranque GRUB4DOS, como Hiren's y Ultimate Boot CD, pero realmente se debió a un ISO dañado, y todo funcionó perfectamente al sustituirlo por uno correcto.
Esto nos da la posibilidad de llevar en una unidad USB todas las herramientas necesarias en los muchos "arreglos" que tenemos que ir haciendo por ahí a esos amigos que solo conocemos junto a las averías de sus ordenadores... y dejar la caja de CDs que tanto pesa. ¡Y no he tocado Windows!, salvo el miniXP de Hiren's Boot, y solo para comprobar que funciona.
Yo recomendaría:
- Tener las ISOs descargadas previamente y comprobadas (MD5 y SHA mediante md5sum y shasum). Puede ser que el ordenador que usemos para generar el dispositivo tenga una conexión lenta. Eso si, tiene que estar conectado, ya que el script instala de los repositorio.
- Usar unidades USB rápidas, o al menos suficientemente rápidas, para que lo que hagamos no nos lleve mucho tiempo. Si usamos nuestra peor unidad, menos útil nos será.
- Si lo hacemos con un sistema instalado en una unidad USB, como fue mi caso, si el lápiz es muy lento, es mejor hacerlo con una distribución live que una instalada (la cosa lleva hora y media si es del estilo DT109 con un Ubuntu instalado).

Para mejorar esto, hckorootx ha prometido hacer un USB con las ISOs autoarrancables sin aplicación alguna, tocando solo manualmente el GRUB. Carezco de conocimientos para saber si es posible, pero en caso de que lo logre, nos explicará los pasos para que incluso un dummie como yo pueda hacerlo.

domingo, 6 de noviembre de 2011

Recuperación en terminal de volúmenes perdidos en compresiones rar multivolumen

Lo prometido es deuda, y un comentario me ha recordado que aun no había mirado la recuperación de volúmenes rar perdidos en el terminal de Linux. No lo había mirado por que cobardemente estaba recuperando los volúmenes en una máquina virtual de Windows con un WinRar shareware sin licencia. Los días de prueba se han terminado, otra razón más para solucionarlo con terminal. En el fondo, es muy sencillo.
Paso 1. Instalación de rar - un simple sudo apt-get install rar


Paso 2. La orden, por si no nos acordamos, la podemos consultar a través de man rar, y entre las opciones, la que nos interesa es la rc


Paso 3.  Como prueba he borrado el paquete 4 de una compresión multivolumen. Para facilitar la acción, he corregido el nombre, lleno de espacios, que en terminal de Linux son siempre un problema, por una simple f. Como se ve en la imagen, falta el volumen 4.


Paso 4. Ejecutamos el comando rar con la opción rc
rar rc f.part01.rar
En el caso de WinRar es necesario llamar a los ficheros rev; en este caso, la opción rc nos permite llamar al multivolumen. El comando calcula los volúmenes, observa el número de volúmenes de recuperación y cuantos paquetes faltan y comienza la reconstrucción


Paso 5. Listo. Todo ha funcionado. Reconstrucción 100% realizada.


Aquí esta el paquete.


Otras dudas:
Si me faltan volúmenes de recuperación, ¿qué puedo hacer? Solo es necesario tener tantos volúmenes de recuperación como paquetes nos falten. Por ejemplo, en este caso he borrado el primer volumen de recuperación y el paquete 14; como le quedan 2 volúmenes de recuperación (2 y 3) puede recuperar perfectamente el que falta.


Como decía antes, en WinRar hacía un doble click en cualquiera de los volúmenes rev y el programa comienza. En el terminal también vale. La orden ha sido

rar rc f.part01.rev

es decir, llamando al primer paquete de recuperación. Como disponemos de tres volúmenes de recuperación, para terminar la prueba, he borrado hasta tres paquetes que el programa debería poder recuperar.


El resultado ha sido perfecto.


Mediante estas opciones en el comando rar nos ahorramos tener que usar una máquina virtual para esto, que solo da más color, a cambio de un consumo increíble de recursos.


Si lo que queremos es hacer la compresión multivolumen, también se puede hacer en el terminal. Para una ayuda más completa que la indicada mediante man rar, puede ser interesante acudir al fichero rar.txt, que está, al menos en esta distribución (Ubuntu 11.10), en el directorio /usr/share/doc/rar comprimido como rar.txt.gz.
Si después de salvar los paquetes tenemos problemas con los caracteres en el terminal (no reconocimiento de ñ o letras acentuadas), como ya había señalado en la otra entrada, se desinstala rar. Si lo necesitamos otra vez, se instala de nuevo; son solo unos segundos.
Sin embargo, no debemos olvidar lo que dice la documentación del paquete (por ejemplo, ver en Synaptic) "This program is shareware and you must register it after 40 days of use.". Es decir, sigue siendo de pago.
Respecto a la pregunta de por que realizo la prueba en un directorio llamado Compartido_VirtualBox, diré que ese es el directorio en mi máquina para el intercambio Linux-Windows, a través de VirtualBox. Pero solo hasta hoy, ya que no preciso WinRar. El único vinculo que queda para mantener VirtualBox y Windows XP es SPSS. Va a ser difícil librarme de él, por que algunas técnicas estadísticas aun no las domino en R y, además, R no dispongo de un paquete que haga CHAID. Tendré que valorar el uso de "tree" en vez de CHAID y comparar resultados.

miércoles, 26 de octubre de 2011

Ubuntu 11.10. No arranca el sistema gráfico

De los dos equipos con Ubuntu 11.10 que uso regularmente (todos los días), uno de repente dejó de arrancar el sistema gráfico. Es el que llevaba usando 2 días con gnome classic y que se había actualizado perfectamente desde 11.04. Al arrancar, he marcado Unity (reconozco que el gnome classic es muy útil para usuarios que no quieran cambiar, pero a mi ya me va gustando Unity) y aunque se oía el sonido de inicio de Ubuntu, todo queda en una pantalla en violeta sin nada más. Decidí llamar a un entorno en modo texto (Ctrl+Alt+F1) para ver si era posible y tras la identificación he intentado llamar al sistema gráfico manualmente (startx), a ver que pasaba, y he obtenido esta respuesta:

server is running
remove /tmp/.X0-lock

Esto me trajo a la mente el bloqueo de amule (ver aquí) que me trajo de la calle de la amargura mis primeros años de Linux hasta que conocí los bloqueos poltergeist basados en Linux por el sufijo lock.
La solución es tan simple como

sudo rm /tmp/.X0-lock # seguido de un
startx

y listo.
Sencillo. En Linux, la mayor parte de las soluciones nos las ofrece directamente el propio sistema operativo. Ahora solo falta saber cual ha sido la razón de ese bloqueo. Lo más lógico y frecuente podría ser un apagado inesperado (falta de luz, mano temblorosa que se equivoca de tecla...), pero no ha sido el caso, con lo que puede deberse a algún error en el cambio de escritorio entre sesiones o a saber que otra cosa. En la red aun no he encontrado nada similar en el cambio gnome classic-Unity.

sábado, 9 de julio de 2011

Ficheros rev en compresiones multivolumen rar

Siempre me había preguntado para que servían los ficheros rev en las compresiones rar multivolumen, ya que, como sabéis los que hayáis bajado este tipo de ficheros comprimidos y divididos, son totalmente prescindibles.
O eso pensaba yo. En una compresión dividida en 65 partes más 3 rev (a quien queremos engañar, una película en formato matroska en descarga directa) fui incapaz de conseguir el paquete 16. Y ahí viene el interés de los ficheros rev, llamados en la página rarlab como volúmenes de recuperación; dice:

"Recovery volumes or .rev files are special files which can be created by WinRAR/RAR and allow the reconstruction of missing and damaged files in a volume set..."

Es decir, podemos reconstruir un paquete perdido. De hecho, podemos reconstruir tantos paquetes como volúmenes de recuperación tengamos. Dicho y hecho. En una máquina virtual de Windows (grande, por que el volumen a trabajar era alrededor de 20GB), con todos los ficheros rar y rev en el mismo directorio, con una versión de prueba de winrar v.4, mediante reparar y llamando al primer rev, el compresor ha sido capaz de generar el paquete 16 al no encontrarlo. Le llevó alrededor de 45 minutos. Ahora, después de haber estudiado mejor el paquete rar (inicialmente me equivocaba de comando), creo que no es necesario usar Windows. Si instalamos temporalmente el paquete rar
$ sudo apt-get install rar
si hacemos
$ man rar
y nos fijamos en los últimos comandos ...


vemos que mediante el comando rc sería posible.

rar rc paquete16.rar

Según algunos blogs y foros, estaba intentándolo mediante comando r, y no me funcionaba, pero después de leer la página oficial rarlab y haberme fijado más en man rar, supongo que con rc funcionará. Quizá fuera recomendable acortar los nombres de los paquetes y volumenes de recuperación, sin caracteres extraños, por lo que digo después. Luego, una vez reconstruido el/los paquete/s perdido o dañado, también sería recomendable eliminar el paquete rar; en primer lugar, es shareware; segundo, el sistema de manejo de caracteres que utiliza hace que muchas veces no sea capaz de reconocer caracteres extraños, como la ñ (a mi ya me ha pasado hoy mismo) y los administradores gráficos de descompresión (file roller o xarchiver), con rar instalado, presentan problemas con determinados ficheros con nombres que lleven caracteres fuera de los ascii tradicionales (típico subtítulo que termina en español; extraemos el ingles pero no reconoce el español, que para el es espaALGORAROol).