Mostrando entradas con la etiqueta BIOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BIOS. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de febrero de 2017

En esos momentos en los que todos los errores —técnicos— se juntan...

Aunque sea accidental, fastidia bastante. Empecemos por el principio...
1. Resulta que tengo un equipo nuevo... que desde el principio ha necesitado un reset para arrancar. La presión del trabajo, más el hecho de que solo lo apago el viernes ha llevado a que hasta ayer no intentara un arreglo.
2. La última actualización, justo antes de llevar a arreglar, no terminó correctamente, y algunos ficheros quedaros a medias y no se limpió correctamente el sistema.
3. Se arregla, un simple cambio de BIOS (era lo esperado) y...

El sistema arranca, pero el sistema no funciona adecuadamente (por decirlo suavemente). No arranca el terminal, no responde a los comandos en Alt-F2 y está inestable (un bloqueo sin respuesta a las teclas mágicas).

Sin terminal, la situación es complicada, así que solo queda un recurso, los escritorios no gráficos adicionales (Ctrl+Alt+F1 a 7). Al instalar una herramienta para comprobar el sistema empieza a eliminar paquetes. Y en ese momento me doy cuenta del problema, ya que hasta ese instante estaba preparado para instalar de nuevo. Ya fue posible en la pantalla de texto actualizar, se limpió todo y tras el reinicio funciona como debe ser. Por cierto, no solo funciona, si no que lo hace de forma más fluida que antes, o quizás sea solo una sensación...

jueves, 26 de noviembre de 2015

DD con errores, actualización de la BIOS y otras tribulaciones

He tenido varios problemas en cadena desde la instalación de Fedora 23, aunque la culpa no es del sistema. En esa instalación había introducido un quinto disco para que funcionara como contenedor de un conjunto de ficheros "persistentes" que no cambian nunca y solo van aumentando. Eso permitiría liberar parte del disco espejo que es la primera copia de seguridad. Para ello, en vez de comprar un disco nuevo, había recurrido a uno de los que voy desechando y están en los cajones, olvidados. Pues ese disco (WD Caviar Green 1,5TB; 5 años de uso intenso hasta ser abandonado) empezó a dar el primer problema; primero cambiaba aleatoriamente a "solo lectura" hasta que terminó mostrando un sector erróneo y no poder ser detectado por el sistema.


Eso supone que el Fedora no arranca por que no encuentra el disco que espera encontrar.



Para evitar el problema reinstalé de nuevo Fedora con otro disco sustituto (otro desechado; Caviar Black 1,5TB, antes sistema en un ordenador, ahora sustituido por un disco sólido). Y aquí surge el segundo problema. El sistema no encuentra el disco de arranque, y había que entrar el en menú de arranque y señalárselo cada vez que reiniciamos la máquina.


En la placa madre Intel DZ77BH-55K se habían descrito algunos problemas con los discos duros, así que comprobé que versión de BIOS estaba instalada; era la versión 57 de 2012, siendo la última disponible la 100 de finales de 2013. Bien, cambié la BIOS. Y eso nos lleva al tercer problema. A pesar de que la máquina había señalado que el cambio había sido correcto, no arrancaba, daba una serie de pitidos y quedaba con una pantalla en negro que no decía que hacer. Cambio de monitor y cable de señal y unos dedos mejores que los míos consiguieron reparar la instalación de la BIOS y todo vuelve a la normalidad... relativamente. Como Fedora se había instalado de nuevo, hubo que preparar los repositorios, incluir las aplicaciones de uso común (más fácil si seguimos a xenode), inhabilitar otra vez el VGA1 inexistente pero molesto,


habilitar las teclas mágicas, conectarme a Dropbox, activar mis cuentas para poder disponer de drive en nautilus... Es decir, entre una cosa y otra, de jueves a lunes perdiendo el tiempo en todas estas cosas.
¡ESTO ES DIVERSIÓN!

miércoles, 12 de diciembre de 2012

Netbook que no arranca desde USB

Me han pasado para arreglar un Eee Pc 1001 HA que presentaba un comportamiento "extraño".
Es una máquina muy bonita, de acabado estilo Asus, muy correcto; el teclado es muy fácil de usar, sin problemas de espacio reducido para dedos masculinos. En resumen, una máquina interesante dentro de su categoría. Como es natural, en principio presenta solo los dos problemas comunes a la mayor parte de los netbooks, es decir, solo 1GB de RAM y Windows como SO.


Como me dieron mano libre, decidí instalar Linux, a ver si el único problema era Windows. Descubrí dolorosamente que este netbook no arranca desde un lápiz USB. Entonces empecé desde el principio:
1. Actualización de la BIOS. A pesar de ello no arranca desde lápiz USB.
2. Lector de CD externo a través de USB. Como no dispongo de uno diseñado así, genero uno con un cable conceptronics. A pesar de ello sigue sin arrancar desde USB, aunque sea CD.


3. En la BIOS inhabilito el disco duro como unidad de arranque, y por fin arranca desde el CD. Como es para un usuario de Windows, decido ponerle una versión light de Linux, así que como disponía de un CD Live de Ubuntu 10.10, ese instalé. Por supuesto se debe a que a un usuario novel de Linux, que viene de muchos años de Windows, es mejor dejarle un tiempo de menús tradicionales, hasta que se acostumbre. No es recomendable meterle directamente en gnome shell o unity.

Curiosamente, en ningún caso fui capaz de hacerlo arrancar  desde una unidad flash USB. La BIOS la detecta, la activa e inmediatamente salta la configuración de la BIOS y no permite el arranque. Un comportamiento bastante extraño. ¿Para que sirve un netbook que no arranque desde USB?

Colateralmente, descubrí que no le funcionan algunas teclas (la z y la flecha hacia atrás), lo que genera algún que otro trastorno al funcionar; nada que no se pueda arreglar con un teclado USB (lo he comprobado).

En resumen, que lástima que un netbook con una pantalla de 10' y tan bien terminado tenga estas limitaciones, que aun no me acabo de creer.

lunes, 26 de noviembre de 2012

Cambio de procesador para evitar tarjetas nVidia y AMD

Desde el último cambio, tengo una placa madre bastante buena (Motherboard: Intel DZ77BH-55K)


en la que había puesto por razones de presupuesto un i7 de segunda generación (2600). A lo largo de este tiempo he estado cambiando de tarjetas gráficas continuamente, ya que tanto la nVidia que puse como las ATI-AMD me han estado dando la lata. Como la placa madre tiene salida gráfica HDMI y Display Port y permite meter un i7 de tercera generación, he cambiado ese procesador por un Intel(R) Core(TM) i7-3770 CPU @ 3.40GHz,


que lleva incluida una tarjeta integrada HD4000. La configuración a sido más complicada de lo esperado. La versión que tenía de la BIOS se negaba a leer la nueva tarjeta integrada y tras la actualización hemos realizado 3 o cuatro intentos con diferentes tipos de pitidos hasta que la ha encontrado. Espero que con esto se acaben los problemas gráficos con los kernels de Linux.
Por cierto, la nueva BIOS es espectacular, con pestañas y con la posibilidad de usar el ratón.

miércoles, 4 de enero de 2012

Disco duro bloqueado

Otra entrada sobre hardware, pero esta vez hardware informático de verdad. Antes de vacaciones me entregaron un disco duro, para ser exactos un Western Digital Caviar Green de 1 TB y 64 MB de buffer, modelo WD10EARX-00N0YB0, que al conectarlo a un ordenador mostraba solamente 33MB, según el software con que lo manejamos (palimpsest). La intención era descubrir si era posible recuperar el tamaño original.


Tanto este como otro disco idéntico "sufrieron" esta llamemos alteración tras intentar utilizarlos como disco de sistema en un ordenador con una placa ASUS. Lo digo por que al documentarme en la red para manejar este "poltergeist" informático encontré en muchos sitios que es un caso documentado de determinadas placas Gigabyte, que reconocen un tamaño erróneo en determinados discos por un error en la BIOS (33MB para discos de 1 TB, 500 MB para los de 1,5TB y 1TB para los de 2; véase aquí). ¿Cómo es esto posible? Quizá lo comprendamos mejor si leemos qué es realmente la HPA (Host -a veces Hidden- Protected Area) de los discos duros.
Segundo, extraño que sean 33MB, ya que si hemos realizado alguna acción inconveniente que provoca el bloqueo del disco duro, lo normal es que muestre 64MB, que es el buffer. A pesar de ello, seguí investigando que posibilidades teníamos, y en alguna página señalan la posibilidad de recurrir a programas escritos para acceder y manipular a bajo nivel los discos duros. Fundamentalmente recomiendan el uso de MHDD y con él aplicar la orden de uncut (o NHPA) a la propia HPA para que recupere su tamaño original ("return to factory size").
Yo, que no tengo diskettes en mis ordenadores, y que no me gusta quemar CDs, instalé una ISO de Ultimate Boot CD a través de UNetbootin en un Flash USB Kingston DataTraveler ELITE de 1GB (el más caro que me he comprado jamás; en sus momentos, el mejor lápiz USB que había visto; ahora se me ha quedado algo pequeño y solo sirve para estas cosas. Pongo la foto solo para fardar de él).
Tras arrancar desde Ultimate Boot CD, en este caso en un Aspire One, con el disco conectado a través de una caja externa USB,


simplemente seguimos estos pasos:
- vamos a HDD
- seguidamente Diagnostics
- MHDD
y en el ejecutamos uncut (o NHPA)

Sin embargo, después de ver muchas páginas, fundamentalmente ésta, y haber llegado hasta ahí y ejecutado esa orden, quedaron bastante claras varias cosas:
1. Los discos están protegidos por una palabra clave
2. Dicha palabra puede ser extraída, aunque muchos señalan que puede ser ilegal (ver aquí "HPA can also be used to store data that is deemed illegal and is thus of interest to government and police computer forensics teams" y en otros lugares; leer con atención aquí desde la primera página a la última).

En resumen, en esta página que recomiendo se explica como se aplican unos scripts en MHDD para extraer en hexadecimal el contenido de la HPA y que parte contiene la palabra de protección de 32 bytes. Si no se dispone de la palabra no se puede aplicar la orden "uncut" y da un error.

Además, teníamos otras dos posibilidades. aplicar programas de desbloqueo, como HDAT2 o hdparm (ver aquí) o utilizar palabras maestras que podrían funcionar (tomadas de aquí). Como no tenía muchas ganas de traducir un hexadecimal y extraer una palabra, estuve aplicando estas cuatro para discos WD.


WDCWDCWDCWDCWDCWDCWDCWDCWDCWDCW
WDCWDCWDCWDCWDCWDCWDCWDCWDCWDCWD
&'()*.WDCWDCWDCWDCWDCWDCWDCWDCWDCWDCWD
h2oinsyde

pero parecía que no funcionaban. Un poco cansado lo dejé así. A la vuelta de las vacaciones, hoy por la tarde, al terminar de trabajar, he colocado el disco en una entrada SATA de un ordenador y arrancado con el mismo lápiz, y al ir a MHDD aplique directamente tanto NHPA (uncut) primero como HPA (cut, señalando el extremo final de 2TB, que el programa señalaba como 1,953,625,168) después y en ese momento me di cuenta de que el disco no tenía protección; además, no se encontraba la palabra PWD en la parte de arriba del programa. El disco había quedado desbloqueado.
Esto nos presenta algunos problemas. No sabemos qué es lo que ha funcionado; puede que haya quedado desprotegido el otro día con alguna de esas 4 palabras (en teoría hay un límite de 5, y luego hay que reiniciar el ordenador). Otra posibilidad es que la conexión por SATA haya permitido ejecutar la orden "cut" (HPA). Otro problema es que no he grabado imágenes decentes de cada acción. Por suerte tenemos otro disco y esta vez intentaré hacerlo de forma seriada, paso a paso y foto a foto. Como todos sabemos, lo mejor es siempre cazar el segundo león, y no empezar por el primero.

PD. Sigo sin tener clara la ilegalidad de esta acción. Si uno compra un disco, y por un bug de una BIOS hay que comprar otro ¿quien es el dueño del disco? Pongo un ejemplo. Te compras un coche de 24000€. Como arrancas en frío dando acelerones el sistema eléctrico se bloquea, y como tiene una palabra clave que es ilegal aplicar, te tienes que comprar otro. La gente no protesta por que cuestan 100€, pero si no fuera así...



lunes, 2 de mayo de 2011

Ubuntu 11.04 y BIOS muerta

Con tanto estrés debido a no poder instalar 11.04, y después de pensar que posibilidades había, decidí actualizar la Bios. La versión que tenía, 1302, era de 2007. Me bajé la versión más moderna, 1804, de septiembre de 2010. Como es natural, tenemos varias formas de actualizar la Bios; primero, con ASUS update utility, en ... Windows (descartada); segundo metodo, primera versión, con un diskette de arranque, pero no tengo diskettera, así que tampoco valía; segundo método, segunda versión, con una unidad USB de arranque con formato FAT12 o 16 o con un CD de arranque, con la utilidad AwardBios Flash, pero no tenía ganas de perder más tiempo; tercero, instalarla desde la propia Bios mediante EZFlash2, pero busca el fichero en a:\ (que no existe) o en c:\, que ahora es sda y con formato ext4, así que nada. Finalmente decidí hacerlo con utilidad FlashRom GPL, que ofrece ciertas ventajas; se puede hacer en caliente, mientras trabajamos, es rápida y además es GPL. Comprobé que se podía utilizar con este modelo de placa, preparé el fichero en home, le cambié el nombre al recomendado por ASUS -m2nsli.bin- e instalé con Synaptic flashrom. Primero comprobé la versión instalada e hice una copia de ella en un fichero:

flashrom -r fichero

En vista de lo rápido que funcionaba ejecuté inmediatamente la actualización

flashrom -w m2nsli.bin

Se realizó de manera inmediata, lo que me sorprendió, ya que el cambio de la Bios a través de los otros métodos suele llevar un cierto tiempo. En cuanto terminé lo que estaba haciendo, hice un reinicio y ...
¡no arrancó!
Intenté acceder a la Bios, pero no fue posible. Corte la alimentación y dejé que pasara un tiempo, pero nada. Lo dejé por imposible, pensando en que había perdido la placa y que las posibilidades reparar la Bios eran escasas y complicadas. Al día siguiente, hoy, un poco quemado, y al darme cuenta de que había actualizado la Bios sin resetearla hasta los valores por defecto, como debe ser según algunos gurús, la reseteé mediante jumper. Realmente no estaba seguro de que funcionase, pero sí, arrancó avisando del error; F1 y pude entrar en la Bios, que era efectivamente la 1804, configurarla y hacer funcionar el ordenador
Inmediatamente arranque sobre el CDLive de Ubuntu 11.04, pero a los 10 segundos saltó la pantalla en negro, así que la Bios no era la responsable. Así que estoy escribiendo en Blogger con el 10.04. Mañana cambio la tarjeta gráfica por una ATI. Sin embargo, mi pasión por Ubuntu ha bajado vertiginosamente, ya que he instalado el 11.04 en uno de los ordenadores de trabajo y no me gusta Unity nada de nada. Me fastidia la limitación de 4 escritorios; tengo que clickear 3 veces para llegar donde antes llegaba con una y acabé usando el terminal más veces que nunca. No me gusta el Docker a la derecha, ya que se puede hacer uno mejor con cairo; no nos mantiene las aplicaciones como Dropbox y otras en el panel, con lo que no sabemos si estamos conectados o no. Este Ubuntu va a lograr que los usuarios de Linux acaben volviendo al terminal (se acaba antes), o que se cambien a otras distribuciones. Creo que el punto culminante de Ubuntu fue 10.04, más estable, o 10.10, algo más vistoso; el 11.04 parece un Mac metido en un PC. Le voy a dar unas semanas de prueba, pero como no me acostumbre, que no creo, me paso a Fedora, o a Debian. En el fondo, todos empezamos en Ubuntu para terminar en Debian.