El problema es el siguiente. En máquinas antiguas, con un solo disco duro, al instalar el sistema —en general, debian-xfce—, solía dividir el disco duro en una primera partición primaria de 10GB y una lógica con swap y home. El problema es que 10Gb son poca cosa en los días que corren —sí, recuerdo cuando los discos eran de 20MB, pero los tiempos cambian— y se acaban llenando de kernels, logs y otras cosas, hasta que el sistema no arranca por falta de sitio. La solución parece sencilla. Arrancamos desde un USB —si se puede— o un CD-live con una distribución que lleve gparted —o lo instalamos en memoria— y redimensionar las particiones. Sin embargo, esta vez la partición lógica no permitía la redimensión. ¿por qué? Por que swap está activo.
Es la segunda vez que me pasa. La primera fue hace tiempo y pensé que se debía a algún bug de gparted, pero la realidad es que la distribución, en este caso Ubuntu, está utilizando el swap del disco duro, o el swap se activa por que sí. El asunto es que después de desactivar el intercambio, ya se pudo separar de la partición los sectores que se habían liberado antes
y pasarlos a la partición primaria. Arranque y listo.
Sí, las particiones son algo raras. Son la herencia de un disco que tenía Windows con Linux; y así había quedado después de la eliminación de Windows.
lunes, 7 de marzo de 2016
viernes, 26 de febrero de 2016
Cuando somos dependientes de Dropbox y ssh nos falla
Reconozco que desde hace muchos años, ya no me acuerdo cuantos, dependo de la nube en mi trabajo. Ya no traslado las actividades de un lugar a otro en discos o dispositivos USB; simplemente teno todos mis ordenadores sincronizados en Dropbox y mi trabajo se mueve de un lugar a otro sin tener que transportarlo. Desde la actualización a Fedora 23 Dropbox se desconecta de vez en cuando en mi ordenador principal, y aunque lo reviso siempre, ayer me olvidé y todo el trabajo realizado no estaba hoy hoy por la mañana en mi despacho.
Tranquilamente decidí conectarme por ssh y ejecutar remotamente Dropbox, pero me fue imposible por que mi ordenador principal rechazaba la conexión. No me quedó más remedio que ir a toda velocidad para activar Dropbox.
La vida es más fácil con la nube, pero nos obliga a configurar protocolos de seguridad que hacen difícil su uso cuando nos falla una herramienta.
PD. Ahora solo me queda ver la configuración del cortafuegos.
Tranquilamente decidí conectarme por ssh y ejecutar remotamente Dropbox, pero me fue imposible por que mi ordenador principal rechazaba la conexión. No me quedó más remedio que ir a toda velocidad para activar Dropbox.
La vida es más fácil con la nube, pero nos obliga a configurar protocolos de seguridad que hacen difícil su uso cuando nos falla una herramienta.
PD. Ahora solo me queda ver la configuración del cortafuegos.
miércoles, 24 de febrero de 2016
Como una unidad Flash no contiene nada... hasta que llega photorec
Situación nada nueva. Quién puede decir que no le ha pasado... Disparamos fotos, grabamos vídeo, en este caso con una Lumix TZ-3 sobre una tarjeta Kingston elite pro 2GB y luego extraemos la tarjeta para guardar las fotos y vídeos en el disco duro y trabajar con ellas. Resultado, nada; tarjeta vacía.
En fin, instalo testdisk,
su -c 'dnf install testdisk'
y simplemente ejecuté photorec
su -c photorec
y seleccioné la unidad flash
luego he ido seleccionando las diferentes opciones para que revisara la unidad completa y que me grabara lo recuperado en el fichero tmp. Finalmente se recuperaron 302 fotos y 10 vídeos, que sí estaban allí.
Es el problema del formato FAT que exigen las cámaras; nada seguro.
En fin, instalo testdisk,
su -c 'dnf install testdisk'
y simplemente ejecuté photorec
su -c photorec
y seleccioné la unidad flash
luego he ido seleccionando las diferentes opciones para que revisara la unidad completa y que me grabara lo recuperado en el fichero tmp. Finalmente se recuperaron 302 fotos y 10 vídeos, que sí estaban allí.
Es el problema del formato FAT que exigen las cámaras; nada seguro.
jueves, 4 de febrero de 2016
Nexus 7 2013. Daños físicos, no de software
Hubo que cambiar la pieza de conexión externa, pero no fue posible encontrar una idéntica al original, así que la conexión quedo algo interna, y no es fácil conectar un cargador normal.
Por suerte conservaba el cable de carga de la Kindle 2, que es muy fácil de desmontar. Le saque la protección externa, fijé el cable con un celofán y ya tenemos un conector que conecta. Listo.
PD. No utilicen los aparatos mientras están cargando, por que tarde o temprano, en un tirón, estropearemos los conectores de carga.
lunes, 1 de febrero de 2016
Impressive en Windows sin terminal: ImpressiveGUI
Mi amigo hckorootx, para evitar síncopes en los que los que se asustan al ver un terminal me ha preparado una GUI ("Graphical User Interface" o Interfaz Gráfica del Usuario) para Impressive (véase entrada anterior). Un simple ejecutable de 9 KB que genera una ventana para cargar el fichero.
Menos que teclear y sin terminal intermedio, con los que me escuchan están más tranquilos.
Está visto que tarde o temprano tendremos que aprender a programar.
Menos que teclear y sin terminal intermedio, con los que me escuchan están más tranquilos.
Está visto que tarde o temprano tendremos que aprender a programar.
lunes, 25 de enero de 2016
Presentaciones en Windows para los usuarios de Linux. Impressive 0.11.1
Como ya saben los que han leído este blog soy un usuario de Linux. Como ya he explicado alguna vez,
"... si trabajamos con Impress, siempre tenemos problemas al llegar a cualquier sala y proyectar nuestras presentaciones; nos enfrentamos siempre a ordenadores con Windows y el cambio a PowerPoint altera siempre las fuentes, aunque tengamos las ttf instaladas en Linux y las estemos usando y nos descoloca las fotos. Es más, aun teniendo LibreOffice en esos ordenadores, se alteran las fuentes. Para evitar esos problemas, llevamos siempre un pdf, pero el resultado no es tan atractivo como una presentación. Por si todo falla, suelo colgarlas en slideshare, pero no siempre hay conexión a red. Finalmente, siempre llevo un portátil, pero en muchos sitios no te permiten usar tu propia máquina. Con impressive está todo solucionado..."
Y es así. Desde hace años uso Impressive. Voy a empezar este nuevo semestre y para los que usan este programa diré que hay una versión nueva —0.11.1— de finales de 2015.
Además de lo dicho, Impressive en Windows tiene una ventaja añadida. Solo tenemos que descomprimir la versión de Windows en un directorio de un dispositivo USB y funciona directamente. Lleva todas las dependencias incluidad (Python, PyGame, PIL, pdftk, un renderizador de PDF ...).
En resumen, llegamos a un ordenador con Windows —tierra extraña llena de infieles— y extraemos nuestra arma secreta, un USB con el directorio impressive.
Simplemente:
1. Super+R (ejecutar)
2. cmd (emulador de terminal en Windows)
3. f: (o la unidad que le corresponda al USB)
4. cd impressive (entrar en directorio)
5. impressive fichero.pdf
Listo, ya se presenta perfectamente.
Únicos defectos:
- No permite animación (salvo que se diseñen las diapositivas para que den esa impresión). A mi no me importa, por que no animo nunca.
- No permite la incorporación de vídeos (hay que recurrir a enlaces a la red o llevar los vídeos en la unidad USB)
PD. También permite presentar colecciones de imágenes, si son de los formatos jpg, png, tif o bmp.
"... si trabajamos con Impress, siempre tenemos problemas al llegar a cualquier sala y proyectar nuestras presentaciones; nos enfrentamos siempre a ordenadores con Windows y el cambio a PowerPoint altera siempre las fuentes, aunque tengamos las ttf instaladas en Linux y las estemos usando y nos descoloca las fotos. Es más, aun teniendo LibreOffice en esos ordenadores, se alteran las fuentes. Para evitar esos problemas, llevamos siempre un pdf, pero el resultado no es tan atractivo como una presentación. Por si todo falla, suelo colgarlas en slideshare, pero no siempre hay conexión a red. Finalmente, siempre llevo un portátil, pero en muchos sitios no te permiten usar tu propia máquina. Con impressive está todo solucionado..."
Y es así. Desde hace años uso Impressive. Voy a empezar este nuevo semestre y para los que usan este programa diré que hay una versión nueva —0.11.1— de finales de 2015.
Además de lo dicho, Impressive en Windows tiene una ventaja añadida. Solo tenemos que descomprimir la versión de Windows en un directorio de un dispositivo USB y funciona directamente. Lleva todas las dependencias incluidad (Python, PyGame, PIL, pdftk, un renderizador de PDF ...).
En resumen, llegamos a un ordenador con Windows —tierra extraña llena de infieles— y extraemos nuestra arma secreta, un USB con el directorio impressive.
Simplemente:
1. Super+R (ejecutar)
2. cmd (emulador de terminal en Windows)
3. f: (o la unidad que le corresponda al USB)
4. cd impressive (entrar en directorio)
5. impressive fichero.pdf
Listo, ya se presenta perfectamente.
Únicos defectos:
- No permite animación (salvo que se diseñen las diapositivas para que den esa impresión). A mi no me importa, por que no animo nunca.
- No permite la incorporación de vídeos (hay que recurrir a enlaces a la red o llevar los vídeos en la unidad USB)
PD. También permite presentar colecciones de imágenes, si son de los formatos jpg, png, tif o bmp.
lunes, 18 de enero de 2016
Cuando una marca de prestigio no es lo mejor para el usuario [ACTUALIZADO]
Al contrario de lo que había dicho en la entrada anterior, en ocasiones el prestigio esconde "otras" cosas. Ejemplo:
Un compañero utiliza un pendrive o dispositivo USB Sandisk Cruzer de 32GB
Yo se lo recomendaría a cualquiera. Tengo varios dispositivos Sandisk y funcionan bien y nunca me ha fallado uno. Sin embargo, en esta ocasión y de repente se convierte en una unidad de solo lectura y por más que lo intentamos no somos capaces de recuperar su estado anterior y es imposible añadirle ficheros, borrar los anteriores ni formatear la unidad. Lo hemos intentado en Linux (dd, discos, gparted, de todo...) y Windows (administrador de discos, diskpart...). Cuando se nos acabaron las opciones, y recurrimos al acervo general —Google— descubrimos que los dispositivos Sandisk no se pueden "reparar" por software ya que se reparan utilizando un interfaz programador que se debe conectar a unos pines que tienen en la placa (véase aquí). En resumen, si se nos daña una unidad Sandisk, o la mandas a fábrica para que la arreglen o despídete de ella; o sea, que manipulaciones como ésta —sobre la rotura de protección de una unidad USB y la publicidad obligatoria— no se pueden realizar en unidades Sandisk.
Contradiciéndome a mi mismo, en ocasiones habrá que comprar material del malo, para evitar protecciones fuera de lugar.
ACTUALIZACIÓN: mi amigo hckorootx ha profundizado en el asunto y aclarado algunas circunstancias y nos ha mandado esta información:
"Estuve indagando un poco más acerca del problema con los Sandisk, y parece ser que no se trata de un fallo en sentido estricto, si no que es algo programado por el fabricante y que sucede "a propósito". Al intentar copiar un archivo de más de 4 GB en un Sandisk con FAT32, el software interno del dispositivo lo marca como Read-Only como "medida de protección". El caso cumple ambos requisitos: USB con FAT32 y una imagen de Windows 7 de 4,1 GB.
Cita 1:
"...This is a known hardware error and can't be fixed. Sandisk is aware of the issue, although there is no official recall for the product. This is an offical answer if you contact customer service.
I understand that you are getting write protection error while accessing your Cruzer flash drive. The flash drive has detected a potential fault and has become write protected to prevent data loss. There is no method to fix this. You will need to backup your data and replace the flash drive..
Our team of developers is in combination with the OS developers looking into a solution to resolve this issue..
Please note that only a minor percentage of users are experiencing the write protection issue and these are the customers posting on the internet to find a solution..."
Cita 2:
"...I just bought a new SanDisk 16GB and put some files on it. I got an error during copy because one of my files is > 4GB. Sure I thought, it's FAT32, so reformat and copy again finding out that the filesystem is now READONLY!!
So copy a file > 4GB on a sandisk and it locks up the whole disk making it totally unusable..."
Fuente:
http://forums.sandisk.com/t5/A ll-SanDisk-USB-Flash-Drives/Sa ndisk-cruzer-16GB-became-read- only/td-p/255218/page/2"
Un compañero utiliza un pendrive o dispositivo USB Sandisk Cruzer de 32GB
Yo se lo recomendaría a cualquiera. Tengo varios dispositivos Sandisk y funcionan bien y nunca me ha fallado uno. Sin embargo, en esta ocasión y de repente se convierte en una unidad de solo lectura y por más que lo intentamos no somos capaces de recuperar su estado anterior y es imposible añadirle ficheros, borrar los anteriores ni formatear la unidad. Lo hemos intentado en Linux (dd, discos, gparted, de todo...) y Windows (administrador de discos, diskpart...). Cuando se nos acabaron las opciones, y recurrimos al acervo general —Google— descubrimos que los dispositivos Sandisk no se pueden "reparar" por software ya que se reparan utilizando un interfaz programador que se debe conectar a unos pines que tienen en la placa (véase aquí). En resumen, si se nos daña una unidad Sandisk, o la mandas a fábrica para que la arreglen o despídete de ella; o sea, que manipulaciones como ésta —sobre la rotura de protección de una unidad USB y la publicidad obligatoria— no se pueden realizar en unidades Sandisk.
Contradiciéndome a mi mismo, en ocasiones habrá que comprar material del malo, para evitar protecciones fuera de lugar.
ACTUALIZACIÓN: mi amigo hckorootx ha profundizado en el asunto y aclarado algunas circunstancias y nos ha mandado esta información:
"Estuve indagando un poco más acerca del problema con los Sandisk, y parece ser que no se trata de un fallo en sentido estricto, si no que es algo programado por el fabricante y que sucede "a propósito". Al intentar copiar un archivo de más de 4 GB en un Sandisk con FAT32, el software interno del dispositivo lo marca como Read-Only como "medida de protección". El caso cumple ambos requisitos: USB con FAT32 y una imagen de Windows 7 de 4,1 GB.
Cita 1:
"...This is a known hardware error and can't be fixed. Sandisk is aware of the issue, although there is no official recall for the product. This is an offical answer if you contact customer service.
I understand that you are getting write protection error while accessing your Cruzer flash drive. The flash drive has detected a potential fault and has become write protected to prevent data loss. There is no method to fix this. You will need to backup your data and replace the flash drive..
Our team of developers is in combination with the OS developers looking into a solution to resolve this issue..
Please note that only a minor percentage of users are experiencing the write protection issue and these are the customers posting on the internet to find a solution..."
Cita 2:
"...I just bought a new SanDisk 16GB and put some files on it. I got an error during copy because one of my files is > 4GB. Sure I thought, it's FAT32, so reformat and copy again finding out that the filesystem is now READONLY!!
So copy a file > 4GB on a sandisk and it locks up the whole disk making it totally unusable..."
Fuente:
http://forums.sandisk.com/t5/A
martes, 12 de enero de 2016
Adaptadores microSD. No todos son iguales
1. Introducción
Una persona me pidió un teléfono, y que daba igual lo antiguo que fuera, así que saqué del cajón el último móvil no "smartphone" que conservaba, comprobé que funcionaba, lo cargué, por lo que el cargador también funcionaba. Para evitar enviar datos míos (contactos, fotos ...) lo volví a estructura de fábrica y eliminé todos los datos (sobre el código de seguridad, Nokia usaba 12345, por si os hace falta) y, aquí viene la entrada de hoy, le saqué la MicroSD, para luego recuperar las fotos y eliminar el resto de datos.
2. Materiales y métodos
2.1. Tarjeta microSD de 2 GB marca no conocida ni por lshw; solo sabemos
vendor: c330f563
serial: 0000-ceac
capacity: 1910MiB
y marcada como 1 en la foto
2.2. Adaptador a microSD marca conocida (muy conocida en televisiones, teléfonos móviles...) y que no vamos a decir por que es el malo de la película
2.3. Adaptador a microSD TDK, marcado como 2 en la foto
2.4. Adaptador/lector Sandisk de SD a USB 3, marcado como 3 en la foto
3. Resultados
Del montón de adaptadores que tengo usé el primero con el que tropecé, de marca MUY conocida e intenté recuperar las fotos de ese teléfono. El dispositivo ni aparecía. Muchas veces se debe al bus USB y cambiando de enlace ya aparece, pero nada. Ni la utilidad discos nos daba opción alguna ni gparted detectaba su presencia. Ni cambiando de ordenador ni nada. Cuando ya estaba a punto de echarle la culpa al lector Sandisk, me di cuenta que lo uso todos los días para todo y que nunca me había fallado, así que recurrí a otro adaptador microSD. El siguiente que encontré era TDK, y al cambiar el anterior por este ya pude extraer las fotos, formatear la microSD, identificarlo en gparted y utilizarlo como dispositivo.
4. Discusión
No todos los dispositivos y marcas son iguales. De hecho, solo tengo una tarjeta microSD de "esa" marca y otra TDK. Lo normal es que use Kingston o Sandisk, y nunca me han fallado; conservo desde mi primer pendrive USB de 256MB Kingston, que funciona, hasta el último, y los de esas marcas funcionan todos.
5. Conclusión
En electrónica, compra marcas con prestigio, que viene de algo.
PD. Ya me estoy arrepintiendo de haber comprado un SSD de "esa" marca, que lo tengo aun en su caja sin usar
Una persona me pidió un teléfono, y que daba igual lo antiguo que fuera, así que saqué del cajón el último móvil no "smartphone" que conservaba, comprobé que funcionaba, lo cargué, por lo que el cargador también funcionaba. Para evitar enviar datos míos (contactos, fotos ...) lo volví a estructura de fábrica y eliminé todos los datos (sobre el código de seguridad, Nokia usaba 12345, por si os hace falta) y, aquí viene la entrada de hoy, le saqué la MicroSD, para luego recuperar las fotos y eliminar el resto de datos.
2. Materiales y métodos
2.1. Tarjeta microSD de 2 GB marca no conocida ni por lshw; solo sabemos
vendor: c330f563
serial: 0000-ceac
capacity: 1910MiB
y marcada como 1 en la foto
2.2. Adaptador a microSD marca conocida (muy conocida en televisiones, teléfonos móviles...) y que no vamos a decir por que es el malo de la película
2.3. Adaptador a microSD TDK, marcado como 2 en la foto
2.4. Adaptador/lector Sandisk de SD a USB 3, marcado como 3 en la foto
3. Resultados
Del montón de adaptadores que tengo usé el primero con el que tropecé, de marca MUY conocida e intenté recuperar las fotos de ese teléfono. El dispositivo ni aparecía. Muchas veces se debe al bus USB y cambiando de enlace ya aparece, pero nada. Ni la utilidad discos nos daba opción alguna ni gparted detectaba su presencia. Ni cambiando de ordenador ni nada. Cuando ya estaba a punto de echarle la culpa al lector Sandisk, me di cuenta que lo uso todos los días para todo y que nunca me había fallado, así que recurrí a otro adaptador microSD. El siguiente que encontré era TDK, y al cambiar el anterior por este ya pude extraer las fotos, formatear la microSD, identificarlo en gparted y utilizarlo como dispositivo.
4. Discusión
No todos los dispositivos y marcas son iguales. De hecho, solo tengo una tarjeta microSD de "esa" marca y otra TDK. Lo normal es que use Kingston o Sandisk, y nunca me han fallado; conservo desde mi primer pendrive USB de 256MB Kingston, que funciona, hasta el último, y los de esas marcas funcionan todos.
5. Conclusión
En electrónica, compra marcas con prestigio, que viene de algo.
PD. Ya me estoy arrepintiendo de haber comprado un SSD de "esa" marca, que lo tengo aun en su caja sin usar
jueves, 7 de enero de 2016
Nuevas habilidades
Sí, ya sé que no ha habido entradas. Tengo varias coartadas. En primer lugar, me he dedicado a escribir textos para docencia y artículos científicos, que de algo hay que comer. En segundo lugar, en vacaciones no le hago mucho caso al ordenador, y este blog trata de tecnología en informática y software libre. En tercer lugar, los Reyes Magos han sido muy buenos y en casa han traído algo nuevo e irresistible.
Así, ¡quién se va a dedicar al ordenador!
Así, ¡quién se va a dedicar al ordenador!
martes, 22 de diciembre de 2015
DNF system upgrade: actualización de Fedora 22 a 23
Como ya hemos descrito, la actualización de Fedora se puede —podía— realizarse de manera sencilla con fedup —no voy a poner enlaces sobre ello, por que ya no lo necesitamos—, incluso en ordenadores remotos a través de ssh. Sin embargo el cambio de yum a DNF ha incluido también una nueva aplicación de actualización —DNF system upgrade— que facilita la actualización.
De los diferentes dispositivos que utilizo, he ido cambiando uno a uno de diferentes maneras, pero ninguno mediante esta nueva aplicación. Me quedaba el portátil, así que lo he realizado hoy. He seguido las instrucciones sencillas que nos da este enlace de la revista de Fedora. Si más,
1. Actualización del sistema
$ su -
# dnf upgrade
2. Instalar el plugin de dnf
# dnf install dnf-plugin-system-upgrade
3. Descarga de paquetes (en este caso 2226)
# dnf system-upgrade download --releasever=23
Sencillo y rápido, aunque depende de la red disponible. En WIFI tardó en este caso unos 20 minutos para algo más de 2GB, con una velocidad de bajada alrededor de 2MB/s.
4. Reiniciar y actualizar
# dnf system-upgrade reboot
Una vez ordenada, me fui a tomar un café, y al volver estaba terminando la comprobación final.
Conclusión: más sencillo que nunca, con solo 4 comandos, muy rápido, en función de la red disponible y como dificultades solo ha supuesto el bloqueo del repositorio de Dropbox. Una vez actualizado, todo funciona adecuadamente, incluyendo Dropbox, las aplicaciones de wine y todo lo demás. Aun no he descubierto ningún paquete con problemas ni dependencias no resueltas.
RECOMENDADO.
De los diferentes dispositivos que utilizo, he ido cambiando uno a uno de diferentes maneras, pero ninguno mediante esta nueva aplicación. Me quedaba el portátil, así que lo he realizado hoy. He seguido las instrucciones sencillas que nos da este enlace de la revista de Fedora. Si más,
1. Actualización del sistema
$ su -
# dnf upgrade
2. Instalar el plugin de dnf
# dnf install dnf-plugin-system-upgrade
3. Descarga de paquetes (en este caso 2226)
# dnf system-upgrade download --releasever=23
Sencillo y rápido, aunque depende de la red disponible. En WIFI tardó en este caso unos 20 minutos para algo más de 2GB, con una velocidad de bajada alrededor de 2MB/s.
4. Reiniciar y actualizar
# dnf system-upgrade reboot
Una vez ordenada, me fui a tomar un café, y al volver estaba terminando la comprobación final.
Conclusión: más sencillo que nunca, con solo 4 comandos, muy rápido, en función de la red disponible y como dificultades solo ha supuesto el bloqueo del repositorio de Dropbox. Una vez actualizado, todo funciona adecuadamente, incluyendo Dropbox, las aplicaciones de wine y todo lo demás. Aun no he descubierto ningún paquete con problemas ni dependencias no resueltas.
RECOMENDADO.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)