De repente me encontrado con un error extraño. Necesitaba una conversión de audio y decidí instalar soundkonverter
su -c 'dnf install soundkonverter'
y la respuesta del comando fue
Así que buceando en la red encontré en minilsegundos la respuesta. En esa página dice "El problema está relacionado con la actualización del paquete dnf-plugin-system-upgrade. En la última actualización, este paquete trae un fichero de idiomas con errores." Este error afecta ma todas las opciones de dnf que probé. La solución es simple
1. Ir a la carpeta: /usr/share/locale/es/LC_MESSAGES como administrador
2. Renombrar el fichero dnf-plugin-system-upgrade.mo
mv dnf-plugin-system-upgrade.mo dnf-plugin-system-upgrade.mo.bak
y listo.
miércoles, 30 de septiembre de 2015
Problemas resueltos de avidemux en gtk
En estos momentos uso solo en raras ocasiones programas como avidemux. Sin embargo, el otro día necesitaba hacer una correción rápida sobre un vídeo y recurrí a avidemux, que fue la primera que se me ocurrió. La instalé y al llamarla la respuesta fue:
Por lo visto es un error conocido de avidemux en las distribuciones que utilizan gtx. Como podemos ver en esa página, ya han preparado un parche que deben haber incluido en alguna actualización siguiente, por que ayer, al volver intentar arrancar avidemux, esta vez sí ha funcionado
Por lo visto es un error conocido de avidemux en las distribuciones que utilizan gtx. Como podemos ver en esa página, ya han preparado un parche que deben haber incluido en alguna actualización siguiente, por que ayer, al volver intentar arrancar avidemux, esta vez sí ha funcionado
lunes, 28 de septiembre de 2015
Error al actualizar Fedora 22
Al intentar actualizar Fedora 22, con una simple orden
su -c 'dnf -y update'
el sistema empezó a bajar las nuevas versiones y cuando estaba a punto de terminar se cortó la orden y apareció un error parecido a
... [=== 76% ...
Error: Error al descargar los paquetes:
Cannot download google-chrome-stable-45.0.2454.99-1.x86_64.rpm: All mirrors were tried
y no había forma de que continuara.
Como sabemos, la opción --skip-broken ya no está presente en dnf, ya que está incluida, teóricamente, en la orden básica.
Después de mucho mirar leí en esta página que probablemente el sistema estaba intentando actualizarse a una versión anterior a la que había en ese momento, probablemente pon un cambio rápido de versión en el repositorio. La recomendación era limpiar los ficheros de paquetes en actualización
dnf clean metadata
y luego repetir
su -c 'dnf -y update'
Perfecto.
PD. Sí, sí. Aunque casi siempre uso Firefox, también tengo instalado Chrome
su -c 'dnf -y update'
el sistema empezó a bajar las nuevas versiones y cuando estaba a punto de terminar se cortó la orden y apareció un error parecido a
... [=== 76% ...
Error: Error al descargar los paquetes:
Cannot download google-chrome-stable-45.0.2454.99-1.x86_64.rpm: All mirrors were tried
y no había forma de que continuara.
Como sabemos, la opción --skip-broken ya no está presente en dnf, ya que está incluida, teóricamente, en la orden básica.
Después de mucho mirar leí en esta página que probablemente el sistema estaba intentando actualizarse a una versión anterior a la que había en ese momento, probablemente pon un cambio rápido de versión en el repositorio. La recomendación era limpiar los ficheros de paquetes en actualización
dnf clean metadata
y luego repetir
su -c 'dnf -y update'
Perfecto.
PD. Sí, sí. Aunque casi siempre uso Firefox, también tengo instalado Chrome
martes, 22 de septiembre de 2015
Actualización a Windows 10
¿Sorprende la entrada?
Supongo que sí, como esta otra entrada. Pues es verdad, he actualizado a Windows 10... el pequeño ordenador personal que compré hace unos meses como "desecho" de oficinas de banco cerradas. Este pequeño portátil Lenovo traía instalado Windows 7 Profesional 32Bits. Estas dos últimas semanas he necesitado corregir rápidamente un documento muy extenso en docx, y para no alterar el formato de los otros usuarios —los incompatibles— no me ha quedado más remedio que usar ese portátil (la máquina virtual es demasiado lenta e incómoda y Word a través de PlayonLunux no se ve exactamente como parece, así que mejor ir sobre seguro).
Desde el principio del anuncio de la actualización se activó el sistema de actualización y tenía una reserva se actualización. Desde principio de septiembre el ordenador marcaba que estaba en descarga a segundo plano y que cuando terminara comenzaría la actualización. A pesar de dejarlo 5 días seguidos enchufado y cableado a red, nunca terminaba, así que como el trabajo apuraba, estuve trabajando inicialmente en Windows 7 + MSOffice 2007. De repente aceptaba el comienzo de la actualización, pero para evitar alteraciones en el trabajo lo pospuse hasta terminar. Después de un trabajo intenso, y cuando esperaba nuevos documentos, con uno o dos días de descanso, al intentar empezar la actualización en el ordenador aparecía de nuevo que estaba en descarga a segundo plano. Un poco cansado, decidí hacerlo "por la fuerza". Me conecte al sistema de actualizaciones de Microsoft, me baje el instalador. Primero guardé un ISO para 32-64bits (2,97GB), por si lo tengo que instalar de limpio después y luego lo actualice. Tarda un rat, según la capacidad de la red utilizada.
Al grano; ¿qué tal Windows 10? En mi opinión no está mal; siempre hay que tener en cuenta que soy usuario de Linux y que Windows es solo una herramienta temporal y para mi sin valor. Es rápido, fluido, las herramientas instaladas funcionan. Sobre el espionaje y otros comentarios que circulan, no los he revisado ni me importan, ya que no lo pienso usar más, salvo imponderables.
Si la pregunta es si recomendaría la actualización, creo que sí. No me parece peor que Windows 7 y si bastante mejor que Windows 8. Nada que perder; si te está espiando, los anteriores también, seguro. Si la pregunta es qué instalaría yo, la respuesta sería en este momento Fedora 22 (falta poco para la 23, que está previsto para 27 de octubre).
Supongo que sí, como esta otra entrada. Pues es verdad, he actualizado a Windows 10... el pequeño ordenador personal que compré hace unos meses como "desecho" de oficinas de banco cerradas. Este pequeño portátil Lenovo traía instalado Windows 7 Profesional 32Bits. Estas dos últimas semanas he necesitado corregir rápidamente un documento muy extenso en docx, y para no alterar el formato de los otros usuarios —los incompatibles— no me ha quedado más remedio que usar ese portátil (la máquina virtual es demasiado lenta e incómoda y Word a través de PlayonLunux no se ve exactamente como parece, así que mejor ir sobre seguro).
Desde el principio del anuncio de la actualización se activó el sistema de actualización y tenía una reserva se actualización. Desde principio de septiembre el ordenador marcaba que estaba en descarga a segundo plano y que cuando terminara comenzaría la actualización. A pesar de dejarlo 5 días seguidos enchufado y cableado a red, nunca terminaba, así que como el trabajo apuraba, estuve trabajando inicialmente en Windows 7 + MSOffice 2007. De repente aceptaba el comienzo de la actualización, pero para evitar alteraciones en el trabajo lo pospuse hasta terminar. Después de un trabajo intenso, y cuando esperaba nuevos documentos, con uno o dos días de descanso, al intentar empezar la actualización en el ordenador aparecía de nuevo que estaba en descarga a segundo plano. Un poco cansado, decidí hacerlo "por la fuerza". Me conecte al sistema de actualizaciones de Microsoft, me baje el instalador. Primero guardé un ISO para 32-64bits (2,97GB), por si lo tengo que instalar de limpio después y luego lo actualice. Tarda un rat, según la capacidad de la red utilizada.
Al grano; ¿qué tal Windows 10? En mi opinión no está mal; siempre hay que tener en cuenta que soy usuario de Linux y que Windows es solo una herramienta temporal y para mi sin valor. Es rápido, fluido, las herramientas instaladas funcionan. Sobre el espionaje y otros comentarios que circulan, no los he revisado ni me importan, ya que no lo pienso usar más, salvo imponderables.
Si la pregunta es si recomendaría la actualización, creo que sí. No me parece peor que Windows 7 y si bastante mejor que Windows 8. Nada que perder; si te está espiando, los anteriores también, seguro. Si la pregunta es qué instalaría yo, la respuesta sería en este momento Fedora 22 (falta poco para la 23, que está previsto para 27 de octubre).
lunes, 21 de septiembre de 2015
Steam y Ark en Fedora. Recursos gráficos
En mi casa algunos estaban muy interesados en la instalación de Ark. Como usuario registrado —accidental, ya que lo soy para que jueguen otros— intenté instalarlo en el ordenador donde ya estaban la aplicación de escritorio de Steam. El problema es que es una máquina antigua, más de 6 años, con muy pobres recursos gráficos (es mi antiguo ordenador y no necesito gráficas potentes; solo mucha RAM) y con Windows XP. Por lo visto el juego no arranca en un equipo como ese. Este es el error
Debido a este error "desconocido" —el peor de todos, por qué no sabes que hacer— decidí instalarlo en mi ordenador, más moderno y potente, aunque con poco poder gráfico —HD 4000 en el i7—.
1. Primero lo intenté en una caja de ubuntu, pero no pude instalar de forma funcional el paquete de Steam para ubuntu (steal.largest.deb)
2. Luego lo intenté en una máquina virtual de Windows. No pude arrancar Steam, por lo que no se puedo intentar instalar Ark
3. A continuación intenté instalar el paquete de 32 bits de Fedora, pero no daba errores de dependencias; con el paquete tar.gz en Fedora no funcionaba el script de instalación.
4. Finalmente, lo mejor; directamente desde repositorio de Fedora. Funcionaba Steam, con lo que instalamos ARK. Arrancó, pero para que pudiera funcionar adecuadamente, y no deslizarse como un caracol reumático, hubo que bajarle las exigencias gráficas.
En fin, Steam sí funciona en Fedora.
Debido a este error "desconocido" —el peor de todos, por qué no sabes que hacer— decidí instalarlo en mi ordenador, más moderno y potente, aunque con poco poder gráfico —HD 4000 en el i7—.
1. Primero lo intenté en una caja de ubuntu, pero no pude instalar de forma funcional el paquete de Steam para ubuntu (steal.largest.deb)
2. Luego lo intenté en una máquina virtual de Windows. No pude arrancar Steam, por lo que no se puedo intentar instalar Ark
3. A continuación intenté instalar el paquete de 32 bits de Fedora, pero no daba errores de dependencias; con el paquete tar.gz en Fedora no funcionaba el script de instalación.
4. Finalmente, lo mejor; directamente desde repositorio de Fedora. Funcionaba Steam, con lo que instalamos ARK. Arrancó, pero para que pudiera funcionar adecuadamente, y no deslizarse como un caracol reumático, hubo que bajarle las exigencias gráficas.
En fin, Steam sí funciona en Fedora.
viernes, 4 de septiembre de 2015
Cuando lo pretecnológico aun nos sirve
Contextualicemos el título; Reino Unido, un solo adaptador de enchufe y numerosas máquinas que cargar; una situación típica del siglo XXI.
¿Qué solución tenemos?
1. Comprar mas adaptadores (gasto innecesario)
2. Llevar una regleta; en las maletas modernas, ¿donde la ponemos? y ¿a qué renunciamos?
3. Utilidades pretecnológicas que presionan la conexión de toma de tierra y abre las conexiones de la luz, y con ello podemos introducir los cargadores; es decir, una tapa de bolígrafo BIC.
Sí, la más prosaica de todas. No fue un descubrimiento; ya la llevaba para eso en un bolsillo.
¿Qué solución tenemos?
1. Comprar mas adaptadores (gasto innecesario)
2. Llevar una regleta; en las maletas modernas, ¿donde la ponemos? y ¿a qué renunciamos?
3. Utilidades pretecnológicas que presionan la conexión de toma de tierra y abre las conexiones de la luz, y con ello podemos introducir los cargadores; es decir, una tapa de bolígrafo BIC.
Sí, la más prosaica de todas. No fue un descubrimiento; ya la llevaba para eso en un bolsillo.
viernes, 24 de julio de 2015
VirtualBox y actualización de kernel. Qué hacer si akmod no recrea el driver para el nuevo kernel
Personalmente no me había enfrentado a este problema desde hace mucho tiempo, por que desde que utilizo virt-manager nunca me he visto en la situación de que no arranque la máquina virtual. Sin embargo, convencí a un compañero para que cambiara de su Ubunto 10.10 a Fedora 22. Por supuesto, Ubuntu 10.10 hace mucho tiempo que no tiene soporte y no se actualizaba, así que no se veía en el mensaje de que falta kmod desde hace tiempo. Sin embargo, con Fedora la actualización es continua y se encontró con que la máquina virtual no arrancaba con el kernel 4.08.
La orden habitual de arreglo
'dnf install kmod-VirtualBox-$(uname -r) kmod-VirtualBox'
no funcionó por que no encontró en los repositorios kmod-VirtualBox-4.0.8-300.fc22.x86_64.x86_64 (kernel actual), ya que solo disponemos de los módulos de VirtualBox para 4.0.5-300 y 4.0.2-300.
La solución puede ser la instalación de los akmods, que chequean la existencia de un kmod, y si no lo hay lo genera automáticamente. Ejecutamos
'dnf install akmod-VirtualBox kernel-devel-$(uname -r); akmods'
y la respuesta fue
El paquete akmod-VirtualBox-4.3.28-1.fc22.x86_64 ya se encuentra instalado, omitiendo.
El paquete kernel-devel-4.0.8-300.fc22.x86_64 ya se encuentra instalado, omitiendo. # ESTO YA LO SABÍA, por que tengo instalados los devel, compilador de c ...
Dependencias resueltas.
Nada por hacer.
Es decir, ya estaba instalado el akmod. ¿Por qué no se había generado el kmod? Pregunta interesante. De todas maneras Linux nos da la solución en el terminal
Hint: Some kmods were ignored or failed to build or install.
You can try to rebuild and install them by by calling
'/usr/sbin/akmods --force' as root.
Así que ejecutamos como administrador
/usr/sbin/akmods --force
y para asegurar reiniciamos el ordenador.
Listo. Máquina virtual funcionando.
miércoles, 22 de julio de 2015
Actualizacion gratuita a Windows 10
Espero las preguntas sobre ¿que pinta Windows 10 en este blog? La verdad es que a mi no me preocupa actualización alguna de windows, pero no vivo solo en el mundo, y muchas de las personas que me rodean y que son importantes para mi usan "otro" S.O. Como ya he indicado colateralmente en alguna entrada, hace unos meses me había comprado —de un desguace de banco— un pequeño ordenador de 11 pulgadas con el que pensaba sustituir mi portátil por un dispositivo más pequeño, más ligero, más moderno, más barato, más rápido... pero ha acabado en otro usuario que prefiere Windows. Ese mini ordenador trae un Windows 7 Pro legal y desde hace unas semanas estaba avisando de que solicitáramos la actualización gratuita a Windows 10. Pensaba que pediría un número de serie, un correo electrónico... pero solamente ha dicho sí y a esperar. ¡Qué se le va a hacer!
Espero no tener pesadillas...
Espero no tener pesadillas...
miércoles, 15 de julio de 2015
Micro SD como sustituto de un dispositivo USB. Linux, Fedora y exFAT. Ningún problema
Debido a que cada día se utilizan más las micro SD, sobre todo por que son las tarjetas siempre presentes en los smartphone, decidí hacer una prueba, comprobar hasta que punto podría utilizar micro SDs como sustitutos de dispositivos USB.
En primer lugar compré un nuevo lector de tarjetas SD, ya que los modelos antiguos de los que dispongo son USB 2.0, y si los utilizaba, la conclusión que obtuvieramos no sería completa, ya que si la velocidad de copiado fuera pequeña, podría deberse al cuello de botella del bus USB, y no al micro SD. En concreto, estoy utilizando un lector "de bolsillo" Sandisk Extreme PRO UHS-II Reader/Writer.
Como micro SD pedí una BBB (buena, bonita y barata) Kingston SDCX 10/64GB, que como su nombre indica es una clase 10 de 64 GB.
La prueba del funcionamiento del grupo lector/tarjeta la hice en un ordenador con bus USB 3.0, y sistema operativo Linux, kernel 4.0.7 64 en una distribución Fedora 22 de escritorio. Ahí nace el problema. Las tarjetas SD de mas de 32GB traen un formato denominado exFAT. Este sistema de archivos es privativo y patentado por Microsoft, así que al conectar el dispositivo a mi sistema no se puede acceder a él y mediante la aplicación Discos lo detecta como exFAT, pero no pueden montarlo
Por suerte, a través de FUSE (sistema de archivos en el espacio de usuario), podemos hacer accesible al núcleo del sistema módulos sin tener que editarlo. Si en el terminal buscamos paquetes relativos a exFAT
dnf search exfat
encontramos 2 paquetes (exfat-utils fuse-exfat). Los instalamos
su -c 'dnf install exfat-utils fuse-exfat'
y listo. Lo lee directamente y puedes trabajar sobre él. Envié una copia de 26GB de ISOs para ver la velocidad de carga.
Aunque enpezó a 85MB/s, luego fue cayendo hasta que se estabilizó alrededor de 20MB/s. No da las capacidades de "pendrives" Kingston HyperXpero son funcionales, y podemos utilizar la ubicuas microSD para más usos que la cámara de fotos y el teléfono.
En primer lugar compré un nuevo lector de tarjetas SD, ya que los modelos antiguos de los que dispongo son USB 2.0, y si los utilizaba, la conclusión que obtuvieramos no sería completa, ya que si la velocidad de copiado fuera pequeña, podría deberse al cuello de botella del bus USB, y no al micro SD. En concreto, estoy utilizando un lector "de bolsillo" Sandisk Extreme PRO UHS-II Reader/Writer.
Como micro SD pedí una BBB (buena, bonita y barata) Kingston SDCX 10/64GB, que como su nombre indica es una clase 10 de 64 GB.
La prueba del funcionamiento del grupo lector/tarjeta la hice en un ordenador con bus USB 3.0, y sistema operativo Linux, kernel 4.0.7 64 en una distribución Fedora 22 de escritorio. Ahí nace el problema. Las tarjetas SD de mas de 32GB traen un formato denominado exFAT. Este sistema de archivos es privativo y patentado por Microsoft, así que al conectar el dispositivo a mi sistema no se puede acceder a él y mediante la aplicación Discos lo detecta como exFAT, pero no pueden montarlo
Por suerte, a través de FUSE (sistema de archivos en el espacio de usuario), podemos hacer accesible al núcleo del sistema módulos sin tener que editarlo. Si en el terminal buscamos paquetes relativos a exFAT
dnf search exfat
encontramos 2 paquetes (exfat-utils fuse-exfat). Los instalamos
su -c 'dnf install exfat-utils fuse-exfat'
y listo. Lo lee directamente y puedes trabajar sobre él. Envié una copia de 26GB de ISOs para ver la velocidad de carga.
Aunque enpezó a 85MB/s, luego fue cayendo hasta que se estabilizó alrededor de 20MB/s. No da las capacidades de "pendrives" Kingston HyperXpero son funcionales, y podemos utilizar la ubicuas microSD para más usos que la cámara de fotos y el teléfono.
jueves, 9 de julio de 2015
... pero si el S.O. es Windows, mejor libvirt
¿De que estamos hablando? De las cajas (gnome-boxes) del otro día. En vista del éxito logrado con Ubuntu, y posteriormente con Fedora LXDE, que estuve probando, me dicidí a instalar Windows XP en cajas. ¿Por qué? Simplemente, mantengo una máquina virtual de Windows que ocupa 60GB, mucho volumen para lo poco que se hace en ella. Ese tamaño se debe a que la inicial que me planteé en VirtualBox, de 10GB, no duró ni dos semanas, ya que Windows depredaba espacio a gran velocidad. Esa situación me llevó a generar una imagen de tamaño fijo de 60GB que he heredado hasta hoy, unos 8 años después. Esos 8 años también han provocado que esa máquina este llena de material "sobrante" que ya no es necesario en absoluto, así que lo mejor, pensé, era empezar de cero en una caja instalando solo lo imprescindible:
1. SPSS para hacer CHAID, hasta que domine la técnica en R.
2. Corel Draw 12, para recuperar las imágenes que en el pasado procesamos en Corel PhotoPaint y los vectores generados en Corel Draw.
3. MSOffice 2007, para mandar ficheros "compatibles" a algunos co-usuarios que me rodean, sobre todo cuando hay tablas en ficheros docx.
Esto supone la instalación de Windows XP, 7z como compresor, AVG como antivirua gratuito, añado Gimp para trabajar con el resultado de la recuperación de los cpt de Corel PhotoPaint, Corel y MSOffice (y también Libreoffice 4.4.4 de extraperlo). Sin embargo la instalación (cuatro intentos diferentes) de Windows XP en cajas han generado imágenes que no se han podido abrir gráficamente, pero que eran accesibles desde virt-manager. Además estas instalaciones eran verdaderamente lentas y colapsaban de vez en cuando el sistema (16GBs de RAM).
Por ello he terminado haciendo la instalación en libvirt a través de virt-manager, generando una imagen de 30GBs.
Al intentarla abrir en cajas, una vez terminada la instalación da un error
Es decir, la configuración básica no manipulable de cajas no permite generar una imagen "productiva" de Windows y la instalación mucho más depurada y a gusto del consumidor a través de libvirt nos da una imagen incompatible con las características básicas de cajas. En resumen, las cajas están muy bien para distribuciones de Linux, pero no es productivo —aun— para Windows.
¿Qué he logrado? Una imagen instalada originalmente en formato qcow2, sin herencias ocultas de VirtualBox y la he reducido a 30GB; podré ahora eliminar las copias de la imagen en producción hasta ayer (60GB más la pieza de museo original de 10GB) y liberaré 40GB del DD. Por supuesto, eso es lo de menos, por que hoy los GBs son muy baratos y es un volumen pequeño; la instalación directa a través de virt-manager me ha permitido ver muchos entresijos del sistema y aprender nuevas formas de intercambio entre la maquina virtual y el sistema anfitrión, la comunicación con ISOs y con ficheros directamente.
PD. La instalación de todo el sistema y las aplicaciones ha sido mucho más rápida en la máquina virtual que Windows directamente en el hardware, ya que nos hemos basado en ISOs, conexiones directas a red y ficheros en dispositivos USB y no a CDs o DVDs.
ACTUALIZACIÓN: La imagen generada es perfectamente trasladable a otras máquinas con libvirt y funciona perfectamente.
1. SPSS para hacer CHAID, hasta que domine la técnica en R.
2. Corel Draw 12, para recuperar las imágenes que en el pasado procesamos en Corel PhotoPaint y los vectores generados en Corel Draw.
3. MSOffice 2007, para mandar ficheros "compatibles" a algunos co-usuarios que me rodean, sobre todo cuando hay tablas en ficheros docx.
Esto supone la instalación de Windows XP, 7z como compresor, AVG como antivirua gratuito, añado Gimp para trabajar con el resultado de la recuperación de los cpt de Corel PhotoPaint, Corel y MSOffice (y también Libreoffice 4.4.4 de extraperlo). Sin embargo la instalación (cuatro intentos diferentes) de Windows XP en cajas han generado imágenes que no se han podido abrir gráficamente, pero que eran accesibles desde virt-manager. Además estas instalaciones eran verdaderamente lentas y colapsaban de vez en cuando el sistema (16GBs de RAM).
Por ello he terminado haciendo la instalación en libvirt a través de virt-manager, generando una imagen de 30GBs.
Al intentarla abrir en cajas, una vez terminada la instalación da un error
Es decir, la configuración básica no manipulable de cajas no permite generar una imagen "productiva" de Windows y la instalación mucho más depurada y a gusto del consumidor a través de libvirt nos da una imagen incompatible con las características básicas de cajas. En resumen, las cajas están muy bien para distribuciones de Linux, pero no es productivo —aun— para Windows.
¿Qué he logrado? Una imagen instalada originalmente en formato qcow2, sin herencias ocultas de VirtualBox y la he reducido a 30GB; podré ahora eliminar las copias de la imagen en producción hasta ayer (60GB más la pieza de museo original de 10GB) y liberaré 40GB del DD. Por supuesto, eso es lo de menos, por que hoy los GBs son muy baratos y es un volumen pequeño; la instalación directa a través de virt-manager me ha permitido ver muchos entresijos del sistema y aprender nuevas formas de intercambio entre la maquina virtual y el sistema anfitrión, la comunicación con ISOs y con ficheros directamente.
PD. La instalación de todo el sistema y las aplicaciones ha sido mucho más rápida en la máquina virtual que Windows directamente en el hardware, ya que nos hemos basado en ISOs, conexiones directas a red y ficheros en dispositivos USB y no a CDs o DVDs.
ACTUALIZACIÓN: La imagen generada es perfectamente trasladable a otras máquinas con libvirt y funciona perfectamente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)