¿Por qué? Por que mi portátil, con sus 5 años y u mes de uso ya no daba más de si. Hace dos meses me había comprado un miniportátil de 11,6 pulgadas de una remesa de reciclados de banco, pero ha acabado en otros usos, así que borré windows 7 del Toshiba Satellite U500-1DD de 13,3 pulgadas. Sin embargo, eso no supuso ninguna mejora, y la actualización a Fedora 22 tampoco. Con gnome era muy lento, así que probé con KDE. El resultado aun fue peor, así que el ordenador necesitaba un dopaje profundo. El único resultado que quedaba era un disco sólido (ssdsc2bw240a401, Intel® SSD 530 Series de 240GB).
La verdad es que el cambio ha sido espectacular. Ahora arranca en pocos segundos (y no minutos), tanto con gnome shell como con plasma 5 y ha parecido como si comprara un ordenador nuevo. Los inconvenientes has sido, por orden
1. El precio, que sigue siendo caro (ha merecido la pena)
2. Pérdida de espacio, ya que paso de 320 a 240GB (para su destino, llega)
Se podría decir que antes debiera haber probado con LXDE, pero como muy sabemos, la apariencia de LXDE es algo "anticuada". A mi no me importa, pero este ordenador lo uso sobre todo para dar clase, y no hace buena propaganda de software libre poner delante de alumnos con tablets de última generación un escritorio que recuerda a Windows 3.1. Y en el fondo siempre intentamos alejar del lado oscuro del software a nuestros oyentes-videntes.
PD. Como ventaja colateral, ahora tengo otro disco externo de 2,5'
Mostrando entradas con la etiqueta Toshiba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Toshiba. Mostrar todas las entradas
martes, 9 de junio de 2015
jueves, 10 de julio de 2014
Disco duro escrito a ceros por su cuenta
Este es un caso de poltergeist del que no he sido capaz de encontrar una explicación. Por pasos:
Una compañera de trabajo me entrega un disco del que le gustaría recuperar miles de fotos que ha perdido (lo de las recomendaciones de las copias de seguridad lo dejamos para otro momento). Es el disco duro Toshiba, 2.5' y 500GB
de un Netbook de las siguientes características:
ACER Aspire One D255, Intel Atom N455, 1GB de RAM (DDR3) y con Windows 7 Starter como sistema operativo.
El netbook de repente dejó de funcionar, y en la tienda fueron incapaces de recuperar nada del disco, así que le pusieron uno nuevo y listo.
En principio pensé que no habían aplicado tiempo suficiente y que sería fácil recuperar la información, bien con foremost o photorec.
Al introducir el disco en el sistema (Fedora 20 64bits, con KDE como máscara gráfica), la aplicación discos lo detecto pero sin partición y, curiosamente, dándolo como disco perfecto, sin ningún daño, así que...
Pregunta 1. ¿Por qué falló el sistema y sin embargo el disco está perfecto? Sí, un virus, troyano o similar. Muy bien, le borró el MBR; lo recuperamos y listo.
Por seguridad, creé una imagen con ddrescue, de forma similar a como decíamos aquí con una unidad USB. De esta forma, trabajamos sobre la imagen y no trabajamos sobre la superficie magnética, y evitamos empeorar daños físicos (que según S.M.A.R.T. no había). Una vez generada la imagen de 467GB, es decir, el disco completo, no fue posible montarla, ya que el disco original no estaba particionado. Con testdisk intenté recuperar la partición, pero fue imposible, ya que ni en busqueda superficial ni profunda pudo encontrar rastro de una tabla de particiones en el disco. Bien, no es la primera vez que pasa algo así. Simplemente, si los datos aun están ahí, foremost o photorec pueden encontrar las cabeceras de ficheros y recuperar al menos parte de ellos (no siempre están en un solo trozo contiguo, y sin la tabla de partición no se pueden reconstruir y volver a unir los trozos separados), aunque no se conserve el nombre y directorio.
Al pasar photorec (ver aquí), el resultado fue un directorio de recuperación ¡completamente vacío!
Cada carpeta de recuperación en función de la identificación de photorec (o foremost, por que lo hice tantas veces que ya no recuerdo cual es cual) dice 0 ficheros recuperados. Es decir, varias horas de revisión de la imagen da cero cabeceras de fichero reconocibles.
Pregunta 2. ¿Como se las arregla un usuario básico en un netbook con Windows 7 starter para escribir en ceros un disco duro de 500GB sin darse cuenta?
Si eso es imposible, o al menos muy poco probable,
Pregunta 3. ¿Qué otra circunstancia o condición puede provocarlo?
Para estar seguro, después de probar dos días seguidos todo lo disponible en la imagen, luego lo apliqué directamente sobre el disco duro, con el mismo resultado. Más aun, por si es cuestión del sistema, luego lo intenté con un Hiren's Boot 15.2, arrancando con Windows XP mini y aplicando toda la bateria disponible.
Por supuesto, lo único que me entra en la cabeza es que en la tienda hayan hecho un formateo profundo, pero no lo creo, por que en un disco de 500GB aun lleva un rato bastante largo. Pero si el usuario no es capaz de hacerlo, que otra circunstancia provoca el borrado completo de datos de un disco dejándolo completamente cubiero de... NADA. Por que los virus y troyanos de hoy lo quieren son las tarjetas de crédito y las palabras clave, o bloquearte el sistema y pedir rescate, pero no borrar discos duros, como antes.
Se admiten respuestas.
PD. El disco funciona perfectamente; lo he formateado en NTFS y lo he llenado casi del todo de material multimedia que se ve y escucha perfectamente; por si había dudas del dispositivo.
Una compañera de trabajo me entrega un disco del que le gustaría recuperar miles de fotos que ha perdido (lo de las recomendaciones de las copias de seguridad lo dejamos para otro momento). Es el disco duro Toshiba, 2.5' y 500GB
de un Netbook de las siguientes características:
ACER Aspire One D255, Intel Atom N455, 1GB de RAM (DDR3) y con Windows 7 Starter como sistema operativo.
El netbook de repente dejó de funcionar, y en la tienda fueron incapaces de recuperar nada del disco, así que le pusieron uno nuevo y listo.
En principio pensé que no habían aplicado tiempo suficiente y que sería fácil recuperar la información, bien con foremost o photorec.
Al introducir el disco en el sistema (Fedora 20 64bits, con KDE como máscara gráfica), la aplicación discos lo detecto pero sin partición y, curiosamente, dándolo como disco perfecto, sin ningún daño, así que...
Pregunta 1. ¿Por qué falló el sistema y sin embargo el disco está perfecto? Sí, un virus, troyano o similar. Muy bien, le borró el MBR; lo recuperamos y listo.
Por seguridad, creé una imagen con ddrescue, de forma similar a como decíamos aquí con una unidad USB. De esta forma, trabajamos sobre la imagen y no trabajamos sobre la superficie magnética, y evitamos empeorar daños físicos (que según S.M.A.R.T. no había). Una vez generada la imagen de 467GB, es decir, el disco completo, no fue posible montarla, ya que el disco original no estaba particionado. Con testdisk intenté recuperar la partición, pero fue imposible, ya que ni en busqueda superficial ni profunda pudo encontrar rastro de una tabla de particiones en el disco. Bien, no es la primera vez que pasa algo así. Simplemente, si los datos aun están ahí, foremost o photorec pueden encontrar las cabeceras de ficheros y recuperar al menos parte de ellos (no siempre están en un solo trozo contiguo, y sin la tabla de partición no se pueden reconstruir y volver a unir los trozos separados), aunque no se conserve el nombre y directorio.
Al pasar photorec (ver aquí), el resultado fue un directorio de recuperación ¡completamente vacío!
Cada carpeta de recuperación en función de la identificación de photorec (o foremost, por que lo hice tantas veces que ya no recuerdo cual es cual) dice 0 ficheros recuperados. Es decir, varias horas de revisión de la imagen da cero cabeceras de fichero reconocibles.
Pregunta 2. ¿Como se las arregla un usuario básico en un netbook con Windows 7 starter para escribir en ceros un disco duro de 500GB sin darse cuenta?
Si eso es imposible, o al menos muy poco probable,
Pregunta 3. ¿Qué otra circunstancia o condición puede provocarlo?
Para estar seguro, después de probar dos días seguidos todo lo disponible en la imagen, luego lo apliqué directamente sobre el disco duro, con el mismo resultado. Más aun, por si es cuestión del sistema, luego lo intenté con un Hiren's Boot 15.2, arrancando con Windows XP mini y aplicando toda la bateria disponible.
Por supuesto, lo único que me entra en la cabeza es que en la tienda hayan hecho un formateo profundo, pero no lo creo, por que en un disco de 500GB aun lleva un rato bastante largo. Pero si el usuario no es capaz de hacerlo, que otra circunstancia provoca el borrado completo de datos de un disco dejándolo completamente cubiero de... NADA. Por que los virus y troyanos de hoy lo quieren son las tarjetas de crédito y las palabras clave, o bloquearte el sistema y pedir rescate, pero no borrar discos duros, como antes.
Se admiten respuestas.
PD. El disco funciona perfectamente; lo he formateado en NTFS y lo he llenado casi del todo de material multimedia que se ve y escucha perfectamente; por si había dudas del dispositivo.
viernes, 2 de marzo de 2012
¿Cómo sigue lo de los discos duros?
En The Inquirer ES he visto que la ya se está recuperando la producción de los discos duros. Sin embargo, para mi pesar, entre los más afectados estaban Western Digital y Toshiba, que son los que suelo comprar. De todas maneras, hasta eso dejará de preocuparnos. La evolución es imparable; hemos abandonado los disquettes, prácticamente ya no uso los CDs y DVDs y ahora mismo el uso de la nube provoca que cada vez sea menos necesario el almacenamiento local. En muy poco tiempo dejaremos de usar discos duros propios y usaremos la nube, es decir, discos duros ajenos, de Amazon, Google, Arsys, Microsoft o quien sea. A pesar de que respeto muchas de las ideas de Richard Stallman, la comodidad y la facilidad de uso harán que confiemos nuestros datos a un almacenamiento externo indeterminado. Sí; se utiliza más rápidamente lo fácil que lo más adecuado (y esta vez no me refería a Windows). De todas maneras no debemos olvidar lo que decía R. Stallman en esa entrevista:
"One reason you should not use web applications to do your computing is that you lose control," he said. "It's just as bad as using a proprietary program. Do your own computing on your own computer with your copy of a freedom-respecting program. If you use a proprietary program or somebody else's web server, you're defenceless. You're putty in the hands of whoever developed that software."
Por ejemplo, podías haber confiado tu material de trabajo a megaupload, y ya no tienes nada. Es solo un ejemplo.
Hay un segundo párrafo muy interesante,
"The interesting thing about cloud computing is that we've redefined cloud computing to include everything that we already do," he said. "The computer industry is the only industry that is more fashion-driven than women's fashion. Maybe I'm an idiot, but I have no idea what anyone is talking about. What is it? It's complete gibberish. It's insane. When is this idiocy going to stop?" (la negrita es mía)
pero no pienso hacer comentario alguno sobre las muchas ideas que se pueden extraer de este párrafo. Extraigan conclusiones (se admiten comentarios).
"One reason you should not use web applications to do your computing is that you lose control," he said. "It's just as bad as using a proprietary program. Do your own computing on your own computer with your copy of a freedom-respecting program. If you use a proprietary program or somebody else's web server, you're defenceless. You're putty in the hands of whoever developed that software."
Por ejemplo, podías haber confiado tu material de trabajo a megaupload, y ya no tienes nada. Es solo un ejemplo.
Hay un segundo párrafo muy interesante,
"The interesting thing about cloud computing is that we've redefined cloud computing to include everything that we already do," he said. "The computer industry is the only industry that is more fashion-driven than women's fashion. Maybe I'm an idiot, but I have no idea what anyone is talking about. What is it? It's complete gibberish. It's insane. When is this idiocy going to stop?" (la negrita es mía)
pero no pienso hacer comentario alguno sobre las muchas ideas que se pueden extraer de este párrafo. Extraigan conclusiones (se admiten comentarios).
martes, 29 de noviembre de 2011
Desmontado discos duros NTFS
Los últimos dos arranques de mi ordenador han sido un suplicio. Se queda en negro esperando algo ¿Qué será ese algo? Y así minutos y minutos. Dándole a muchas teclas, y no sé cual es la buena, se recibe una pantalla con esta respuesta:
Como se ve, la he capturado con una cámara. Aparte de unos errores de red que se deben a una confusión que tuve en la identificación de las dos tarjetas de red que tiene el ordenador al configurar la conexión en la instalación nueva de Ubuntu 11.10 -que se autocorrige- el problema estaba en que el sistema espera encontrar un disco externo Toshiba que, teóricamente, no fue bien desmontado. Sin embargo yo recuerdo haber desmontado correctamente el disco, así que asumo que el problema está en el espacio vacio en la etiqueta del disco -TOSHIBA EXT-, ya que los espacios vacíos generan errores en la ejecución de comandos en Linux. El problema es que en en el directorio /media quedaba siempre la presencia del dispositivo TOSHIBA EXT, por mucho que lo desmontemos
Lo primero que hice fue cambiarle la etiqueta al disco, para evitar el espacio vacío. Para ello usé palimpsest
Aun así el dispositivo TOSHIBA EXT aun existía en /media. Siguiendo la recomendación de hckorootx edité a nivel de administrador el fichero /etc/fstab, donde quedan registrados los dispositivos del ordenador
sudo gedit /etc/fstab
para eliminar las líneas seleccionadas (color naranja), donde se identifica el dispositivo TOSHIBA\40EXT. Es recomendable hacer una copia de seguridad inicial, por ejemplo guardar un fstab.bak por si borramos el dispositivo / (el raíz), en cuyo caso el ordenador no arrancaría. Sin embargo, si hemos guardado una copia de seguridad con un CD Live podríamos recuperar el sistema. El fichero guardado queda así
Al reiniciar, el arranque es normal. Sea cual sea la razón, recomendable eliminar los espacios en las etiquetas de nuestros discos esternos (y unidades USB en general).
Como se ve, la he capturado con una cámara. Aparte de unos errores de red que se deben a una confusión que tuve en la identificación de las dos tarjetas de red que tiene el ordenador al configurar la conexión en la instalación nueva de Ubuntu 11.10 -que se autocorrige- el problema estaba en que el sistema espera encontrar un disco externo Toshiba que, teóricamente, no fue bien desmontado. Sin embargo yo recuerdo haber desmontado correctamente el disco, así que asumo que el problema está en el espacio vacio en la etiqueta del disco -TOSHIBA EXT-, ya que los espacios vacíos generan errores en la ejecución de comandos en Linux. El problema es que en en el directorio /media quedaba siempre la presencia del dispositivo TOSHIBA EXT, por mucho que lo desmontemos
Lo primero que hice fue cambiarle la etiqueta al disco, para evitar el espacio vacío. Para ello usé palimpsest
Aun así el dispositivo TOSHIBA EXT aun existía en /media. Siguiendo la recomendación de hckorootx edité a nivel de administrador el fichero /etc/fstab, donde quedan registrados los dispositivos del ordenador
sudo gedit /etc/fstab
para eliminar las líneas seleccionadas (color naranja), donde se identifica el dispositivo TOSHIBA\40EXT. Es recomendable hacer una copia de seguridad inicial, por ejemplo guardar un fstab.bak por si borramos el dispositivo / (el raíz), en cuyo caso el ordenador no arrancaría. Sin embargo, si hemos guardado una copia de seguridad con un CD Live podríamos recuperar el sistema. El fichero guardado queda así
Al reiniciar, el arranque es normal. Sea cual sea la razón, recomendable eliminar los espacios en las etiquetas de nuestros discos esternos (y unidades USB en general).
jueves, 24 de noviembre de 2011
Fedora, Toshiba y Gnome Shell
Por fin he podido trabajar con el Gnome Shell. Algo cansado de tanto intento, he instalado Fedora 16 en mi ordenador más moderno, un Toshiba Satellite U500-1DD de 13,3 pulgadas. Como ya tenía Windows 7 y tres particiones más para Ubuntu 10.10, he instalado Fedora con la ISO DVD 64 directamente sobre Ubuntu. Tras un primer intento lleno de errores con una unidad USB generada con Unetbootin, una copia en DVD ha funcionado perfectamente. Luego he añadido repositorios, codecs y cambiado algunas cosas siguiendo esta entrada de Usemos Linux. Y funciona
tras unas primeras horas de práctica, reconozco que me defiendo mejor con Unity, pero también hay que recordar que llevaba usando Unity 6 meses. Desde un punto de vista utilitario, he disfrutado bastante usando yum; muy sencillo, y las respuestas en el terminal son muy claras. Sin embargo, el gestor gráfico de instalación es demasiado lento, o al menos así me ha parecido. Es similar a Synaptic, pero al menos en este ordenador retarda mucho la búsqueda y mucho más aun la instalación (lo digo comparando con el terminal y yum). Otro inconveniente al que tengo que encontrar una solución es la falta de icono visible de Dropbox, para saber cuando esta actualizando y cuando acaba.
En los primos meses no cambiaré nada en los ordenadores de trabajo, pero en mi portatil trabajaré con Fedora y Gnome Shell para decidir cual me gusta más.
tras unas primeras horas de práctica, reconozco que me defiendo mejor con Unity, pero también hay que recordar que llevaba usando Unity 6 meses. Desde un punto de vista utilitario, he disfrutado bastante usando yum; muy sencillo, y las respuestas en el terminal son muy claras. Sin embargo, el gestor gráfico de instalación es demasiado lento, o al menos así me ha parecido. Es similar a Synaptic, pero al menos en este ordenador retarda mucho la búsqueda y mucho más aun la instalación (lo digo comparando con el terminal y yum). Otro inconveniente al que tengo que encontrar una solución es la falta de icono visible de Dropbox, para saber cuando esta actualizando y cuando acaba.
En los primos meses no cambiaré nada en los ordenadores de trabajo, pero en mi portatil trabajaré con Fedora y Gnome Shell para decidir cual me gusta más.
martes, 31 de mayo de 2011
Discos duros. Solo quedan tres marcas
Leyendo noticias en la red, aparece la última compra-venta de marcas de discos duros. En The Inquirer se puede ver como está quedando el mercado. Los que somos más "viejos" podemos relatar un poco nuestra vida basada en los discos duros, y digo "viejos" por los que empezamos a trabajar en ordenadores sin disco duro. El primero que tuve en mis dedos era un Seagate de 40MB (aunque solo veíamos 32, por que MS-DOS 3.2 no manejaba dispositivos de mas de 32MB (los discos habituales en aquel momento eran de 20MB). Durante años usamos discos Seagate, hasta que llenamos las papeleras de ellos. Cambiamos a Fujitsu, y durante años funcionaron muy bien, hasta que llegó el famoso fallo del chip Cirrus-Logic. Siempre pudimos recuperar los datos, ya que la tienda en la que comprabamos el material informático conservaba unidades en funcionamiento y era solo cuestión de sustituir la placa externa por otra de un modelo igual. Coincidió además con la venta de la división de discos duros de Fujitsu a Toshiba (ver aquí). A partir de ese momento comenzamos a montar Maxtor, hasta que dejamos de usarlos por que se calentaban en exceso (quemaban las manos), coincidiendo también con el momento en el que Seagate compró Maxtor.
Desde ese momento hemos usado Western Digital, salvo algunos momentos en que a mi me han dado problemas usando Linux, corregidos desde la version 2.6.18.xx del kernel; en ese tiempo he estado usando dos dispositivos Seagate que han acabado con sectores erroneos.
Y ahora de los cinco que había, Samsung vende su división de discos duros a Seagate e Hitachi hace lo mismo a favor de Western Digital.
En resumen, en este momento disponemos solamente de tres marcas de discos duros magnéticos, a saber:
- la más importantes, Seagate, que rechazaré por sistema hasta que sea la única que quede, que para más desgracia compra la otra compañía de discos "sospechosos", Samsung.
- Toshiba, de la que nunca he visto un disco (cuando se me estropee el portátil lo destripo para ver como son), por que los debe fabricar solo para sus ordenadores o de venta directa (si alguien ha comprado alguno que me lo diga, por favor, cómo y dónde).
- Western Digital, que se lleva a la otra compañía "fiable", Hitachi.
A mi solo me queda una marca para comprar; Houston, tenemos un problema.
Por supuesto, todas estas opiniones son exclusivamente personales, basadas solo en los fallos sufridos a lo largo de los últimos 22 años de uso de discos duros; por tanto son discutibles. Es más, fomento a que se discutan.
Este panorama complejo se puede ver solucionado por los nuevos SSD, comercializados por nuevas marcas (Kingston -el mío va, por ahora, perfectamente-, Intel, Samsung -que supongo que habrá vendido la parte magnética, no la flash-, Sandisk...)
Desde ese momento hemos usado Western Digital, salvo algunos momentos en que a mi me han dado problemas usando Linux, corregidos desde la version 2.6.18.xx del kernel; en ese tiempo he estado usando dos dispositivos Seagate que han acabado con sectores erroneos.
Y ahora de los cinco que había, Samsung vende su división de discos duros a Seagate e Hitachi hace lo mismo a favor de Western Digital.
En resumen, en este momento disponemos solamente de tres marcas de discos duros magnéticos, a saber:
- la más importantes, Seagate, que rechazaré por sistema hasta que sea la única que quede, que para más desgracia compra la otra compañía de discos "sospechosos", Samsung.
- Toshiba, de la que nunca he visto un disco (cuando se me estropee el portátil lo destripo para ver como son), por que los debe fabricar solo para sus ordenadores o de venta directa (si alguien ha comprado alguno que me lo diga, por favor, cómo y dónde).
- Western Digital, que se lleva a la otra compañía "fiable", Hitachi.
A mi solo me queda una marca para comprar; Houston, tenemos un problema.
Por supuesto, todas estas opiniones son exclusivamente personales, basadas solo en los fallos sufridos a lo largo de los últimos 22 años de uso de discos duros; por tanto son discutibles. Es más, fomento a que se discutan.
Este panorama complejo se puede ver solucionado por los nuevos SSD, comercializados por nuevas marcas (Kingston -el mío va, por ahora, perfectamente-, Intel, Samsung -que supongo que habrá vendido la parte magnética, no la flash-, Sandisk...)
sábado, 21 de mayo de 2011
Debian con Windows y Ubuntu. Capítulo 2: GRUB
En este ordenador ha sido mucho más fácil, bien sea por ser más potente, por tener disco duro o por instalar desde CD. Al instalar Debian, lo único especial fue la selección manual de las particiones que ya estaban hechas y denegar el uso de la primera swap (la de Ubuntu), ya que el sistema de instalación las dedicaba las dos a Debian. hckorootx ya me había advertido que en esa situación podía cambiar la UID de la partición y luego no ser detectada por Ubuntu. Una vez terminada la instalación, incluida la replica de red y sus 1149 paquetes, el sistema de instalación detectó Windows y Ubuntu y generó GRUB. Sin embargo, al arrancar, Windows no estaba incluido en el registro de GRUB y por lo tanto en el menú inicial no estaba la opción de arrancar con ese sistema. La solución fue simple. Al buscar en Google una solución, el primero ya sirvió. Simplemente, arrancar en Debian, Terminal, Identificarse como administrador y
# update-grub2
detecta las particiones, los sistemas instalados y edita grub.cfg. Al reiniciar, el grub ya incluye Windows en el menú.
# update-grub2
detecta las particiones, los sistemas instalados y edita grub.cfg. Al reiniciar, el grub ya incluye Windows en el menú.
martes, 17 de mayo de 2011
Debian 6. Episodio final
Finalmente he tenido un rato para probar la gestión de la red mediante 3G sin redes inalámbricas alrededor y ha funcionado perfectamente. No voy a dedicar más tiempo, ya que podemos afirmar que Debian es perfectamente funcional en un lápiz USB de 4GB para un notebook antiguo (Aspire One 110) sin disco duro. El siguiente paso será instalarlo en el portatil (Toshiba Satellite U500 - 1DD) con Windows 7 y Ubuntu 10.10. El objetivo es saber si GRUB se autoconfigurará correctamente o si será necesario configurarlo manualmente.
martes, 11 de mayo de 2010
Conexión de red en un Toshiba Satellite U500-1DD
Este nuevo portatil es una maravilla. Funciona muy bien, rendimiento fantástico y las únicas quejas son debidas a la presencia de una grabadora; puede tener alguna ventaja, pero supone un mayor grosor y un aumento de peso. Windows 7 funciona adecuadamente, todo lo que se puede esperar de un Windows y las conexiones a red funcionan muy bien. Sin embargo, no era capaz de unirme a la red en Ubuntu 10.04. No detectaba ninguna red inalámbrica; intenté unirme a través de conexión a una red oculta y tampoco funcionaba. Me conecté a mi Router por cable y tampoco pude. Sin embargo, este fin de semana funcionaba la conexión 3G y al volver a casa funcionó la inalambrica -de hecho, se conectó solo al llegar, por que había metido la configuración en el intento anterior- y también la conexión ethernet cableada. Buscando cual podría ser la razón, antes de utilizar 3G había anulado la inalámbrica con la tecla y luego la había vuelto a conectar. Parece como si la unión a red estuviera dormida y con un solo toque de tecla se hubiera "despertado". Es curioso, pero menos mal, que me veía usando Windows 7, que es bastante incómodo para mi. ¿Por qué? Una vez acostumbrado a Linux, y usando solo máquinas virtuales con Windows XP, Windows Vista y Windows 7 son ya muy diferentes y no sé donde está cada cosa... ni me importa, la verdad.
jueves, 22 de abril de 2010
Primera reparación/sustitución
Para empezar a tener el parque informático adecentado, he empezado por el netbook. Aunque he conseguido que funcione en conexión cableada y Wifi, no he logrado una comunicación 3G en el Aspire One. Como la comunicación en la pieza fundamental de ese ordenador, lo dejo para emergencias y me he comprado un portatil de 13,3', un Toshiba Satellite U500-1DD. Una gozada, salvo que no me aclaro con Windows 7 x64. No puedo quitárselo, por que lo van a usar más personas que yo y pertenecen a la parte "para mi como los de todos", así que no he instalado ninguna distribución de Linux, AUN... Como el disco ya viene dividido en 2 particiones, la segunda llevará Ubuntu, creo yo. Esperaré a 10.04; una semanita nada más. Como curiosidades positivas, OpenOffice se instaló en unos 10 segundos; fue ejecutarlo y de golpe dijo "ya está instalado", y era verdad. Como negativo, pesa algo más de lo que esperaba, y no es por la batería, que es bastante ligera. Creo que se debe a estos últimos dos años de usar el Aspire y sus 900 gramos. Mi ordenador de trabajo, está aun esperando el día de Ubuntu 10.04, y el de casa, esperando también a recibir el disco Seagate. El modelo dañado ya ha sido recogido por UPS, gratuitamente para mi, y espero que llegue el sustituto. Así estamos, y por eso y mucho trabajo hay pocas entradas, que no me fio de las máquinas antiguas y en la nueva no se para que sirve ningún icono (muchos años en un sistema limpio; no soy capaz de comprender la bas..., bueno, eso).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)