miércoles, 27 de noviembre de 2013

KDE y cómo recuperar el escritorio

A través de este tiempo de uso -obligatorio- de KDE estoy aprendiendo cosas sobre este escritorio. Por ejemplo, las buenas:
- Muy completo. Cada día descubro un montón de funciones que en gnome requiere la incorporación de algún paquete o extensión
- Altamente configurable
Pero también está lo malo, aunque no niego que esta parte puede deberse a mi ignorancia:
- No está completamente depurado. Dolphin falla en la copia masiva múltiple entre diferentes dispositivos; plasma puede congelarse ...
- Es tan completo que esta LLENO de aplicaciones, menús, opciones, objetos... Tantos, que a veces eres incapaz de encontrar el que quieres.
- Es tan configurable que ...

tras intentar darle una apariencia más minimalista, fui incapaz de recuperar el escritorio para hacerlo funcional de forma gráfica. Simplemente, después de intentar recuperar objetos borrados que no podía encontrar, decidí recuperar el escritorio "de fábrica" que trae KDE.

Sobre terminal -konsole- apliqué como administrador:

Para recuperar paneles y plasmoides:

rm ~/.kde4/share/config/plasma* -f

y para evitar "restos" de mi mal hacer en el escritorio, eliminé completamente el directorio .kde, que restaura el sistema después

rm -R ~/.kde

Luego hay que configurarlo de nuevo a nuestro gusto. En mi caso, para "castigarme" un poco, en vez de ponerlo minimalista lo cargué de objetos.


Tengo que decir que no me gusta nada. En el fondo, me da igual, ya que la mayor parte del trabajo lo hago en terminal (R, octave, nano, administración del sistema, actualizaciones, instalaciones...). De manera gráfica uso de forma continua Firefox y configuro de vez en cuando el cortafuegos. Si no fuera por la navegación en red, en la que realizo es gran parte de mi trabajo en aplicaciones en la nube, podría estar casi todo el tiempo en una pantalla terminal.

lunes, 25 de noviembre de 2013

Nexus 4, Android 4.4 y un alto consumo de recursos... temporal

Antes de ayer mi nexus 4 decidió por su cuenta -tampoco estaba en contra- actualizarse a Android 4.4 Kit Kat. Todo bien salvo ... que consumió la bateria entera en unas 4 horas. Sin embargo, después de reiniciarlo y volverlo a cargar se ha comportado de forma normal (dejando aparte que activé la luz del flash y bajó otra vez de forma desaforada). En muchos foros se dice que se debe al uso intensivo de la Ubicación (Ajustes, Ubicación), pero en mi caso siempre está deshabilitado. Es posible que en el cambio de 4.3 a 4.4 haya estado Google localizarme, simplemente para enviarle la nueva Nexus 7, que también he adquirido estos días. Bromas aparte, menos mal que hemos vuelto a la normalidad, por que ese día tuve que cargar 3 veces, y eso es demasiado.


A ver que pasa si mi antigua Nexus 7 se actualiza.

PD. Una tablet de un año y ya es vieja. Esta tecnología acaba con nosotros.

viernes, 22 de noviembre de 2013

Adios Winamp


Ayer hemos sabido que Winamp va a desaparecer. Algunos dirán, ¿qué es eso de Winamp? Pues es -era- un reproductor de música que muchos usábamos en Windows; en aquellos momentos era el reproductor más utilizado, sobre todo para escuchar MP3. En mi caso dejé de usarlo al pasarme a Linux y, de hecho, ni me acordaba que existía. Sin embargo podemos ahora leer en la página oficial que este programa desaparece

"Winamp.com and associated web services will no longer be available past December 20, 2013. Additionally, Winamp Media players will no longer be available for download."

Podríamos resumirlo en el "streaming" mató a la estrella de la reproducción. El mundo avanza; El rey ha muerto, larga vida al rey.

miércoles, 20 de noviembre de 2013

XFCE ¿Existe aplicación gráfica para cambiar la hora y fecha?

Como ya he indicado antes, he estado cambiando los ordenadores antiguos al binomio Debia-XFCE. sin embargo, he descubierto un factor que genera algunas "dificultades". Los ordenadores no actualizan la hora y fecha y XFCE no dispone de ninguna aplicación gráfica para cambiarlas (o al menos no la he encontrado). A eso se asocia que la mayor parte de los usuarios de estos ordenadores viejos no tienen el conocimiento suficiente -aun- para usar el terminal, al que ven como magia de brujas. El tercer problema es que, aunque no me importa usar el terminal, mi conocimiento autodidacta no incluye el cambio de hora y día, ya que siempre he usado gnome, que SÍ tiene una aplicación sencilla para cambiar fecha y hora. El problema fundamental es que gmail no permite una conexión cuando la fecha del sistema no se ajusta a la de los certificados, que cambian muy rápidamente.


Para terminar, la forma más sencilla de configurar la hora y fecha es usar los servidores NTP (Network Time Protocol) que nos permite mediante un demonio actualizar la hora de los relojes
Instalamos los paquetes

$ su -
# apt-get install ntp ntpdate
(No, no uso sudo por que no lo instalo)

Actualizamos con el servidor de España, por ejemplo
# ntpdate es.pool.ntp.org

y listo. Un lío.

jueves, 7 de noviembre de 2013

Herramienta fundamental

Sí, he encontrado la herramienta fundamental. Además de un destornillador, hay que llevarla siempre con nosotros. Abre lectores de CD, resetea los routers y los PLC, abre puertas, anula alarmas...


Simplemente, no podemos vivir sin un clip. A mi me ha salvado de muchos problemas la última semana.

PD. Me han dicho que también sirve para unir folios de papel pero, ¿qué es el papel? ¿Quién lo ha visto últimamente?

martes, 5 de noviembre de 2013

Utilidades secundarias del móvil

O quizás no tan secundarias. Debido al estreno de la película "El juego de Ender", de repente todo el mundo quiere leer el libro. Yo lo tengo desde la primera edición. Ya tuve que comprar más de un ejemplar en papel, por que algún familiar me dejó sin él. Y ahora todos en casa lo quieren leer, con lo que no tengo acceso a la copia en papel. Tengo otra copia en el lector electrónico, pero resulta que ayer me quedé sin batería. Pero para ello están las aplicaciones en el móvil y la sincronización, así que también pude leerlo yo. No todos los móviles sirven para leer, pero el mío, un Nexus 4, con 4,7 pulgadas y una gran definición en la pantalla permite leer perfectamente.

lunes, 4 de noviembre de 2013

La ventaja de los repositorios. Distribuciones de Linux, actualizaciones y cambio de costumbres


Hoy me he dado cuenta cuánto ha cambiado mi forma de buscar las actualizaciones del software que uso habitualmente desde que uso Linux. Cuando era usuario de Windows, tenía que buscar las actualizaciones de las aplicaciones ya que, descontando el sistema, el software de Microsoft y el antivirus, todo lo demás había que actualizarlo "a mano". Incluso cuando usaba prácticamente solo software libre o "freeware" en Windows, no me quedaba más remedio que estar buscando las actualizaciones, bajarlas y actualizar cuando eran necesarias. Al final de mi vida en el lado oscuro (2006-2007) seguía esas actualizaciones a través del boletín de CDLibre, que es una forma de automatizar la revisión y ahorrar tiempo.
Hoy me di cuenta del cambio de costumbres y hábitos al descubrir en el boletín la actualización de Firefox a la versión 25, un cuarto de hora después de haber visto la actualización matutina que realizaba mi sistema (Linux-Fedora) en la que actualizaba a esa v.25 (y otras 83 más).
Sigo suscrito a ese boletín de CDLibre, pero en el busco más las actualizaciones del software que no uso, sobre todo para mantenerme al día de las novedades, por que el de todos los días se actualiza automáticamente gracias a los repositorios de la distribución de Linux que tengo instalada. Una gran ventaja del software libre, y en concreto, de los repositorios de las distribuciones de Linux sobre el software comercial.

viernes, 25 de octubre de 2013

Google y Linux. La dificultad de uso de Drive

Google me ha generado otra sensación agridulce. Es fácil notar que soy un usuario de muchas tecnologías Google. Mi blog se publica en Blogger, utilizo intensivamente el correo Gmail (más de una cuenta) y el calendario, que utilizo como agenta personal, utilizo como acortador de urls goo.gl, mi teléfono usa como sistema Android, almaceno mis fotos en Google (antes Picasa, y ahora una parte de G+), genero vídeos para youtube y hasta tengo contratado almacenamiento adicional, por no hablar de que compro habitualmente en Play Store. Sin embargo, como usuario de Linux sufro las restricciones que presenta Google a nuestro SO. Una de las que más molestias me está provocando es la dificultad de subir contenidos a mi teléfono y tablet, que curiosamente son Nexus 4 y Nexus 7, comprados directamente a Google. Como ya he indicado, tengo parcialmente solucionado el problema a través de Dropbox y files; sin embargo, en Dropbox dispongo solo de 32 GB (aún de forma gratuita), y los utilizo para trabajar. Además dispongo de 36GB en Drive, ya que tengo contratados 30GB adicionales (supongo que es 30 contratados, más los 7 que ya se tienen por la cuenta menos 1 que están usados para fotos) y, como es natural, quise volcar una carpeta de parte de los libros que quería leer a drive (los que compro en Amazon ya los leo a través de la app de kindle en el móvil) y esta ha sido mi sorpresa


Sí, además de no disponer en Linux de un cliente para usar de forma cómoda Drive, además tendría que instalar Chrome. Hace ya tiempo que ni me molesto en instalar Chrome o Chromium, ya que nunca me han dado, ni de lejos, lo que Firefox ofrece. Además, si intento instalar el applet, me da un error (no sé si es por no disponer de java de oracle, ya que uso java openjdk, o por el bloqueo de mi navegador a los scripts de java.
El resultado final es que, de nuevo, Google me está fastidiando.

jueves, 24 de octubre de 2013

KDE. Alteraciones en ventanas por cambios de resolución

Como ya he indicado algunas veces, no me siento "cómodo" en el escritorio KDE. Por razones técnicas, y como mal menor, estoy usando en mi ordenador principal este escritorio. Estos últimos días he descubierto una nueva "molestia" que no he sido capaz de corregir. Me han pedido que pruebe un juego antiguo, para ver si funcionaba, y lo he instalado en wine. Como antiguo que es, al arrancar captura la pantalla completa y cambia la resolución del equipo a 640x480. Ningún problema, ya que al apagarlo, simplemente en un terminal ejecutamos xranr y ya está solucionada la resolución

xrandr -s 1920x1080

Pero, y ahí está la nueva molestia, las ventanas mantienen un tamaño de fuente enorme. Varios ejemplos





Las propiedades de las fuentes se mantienen bien -de hecho, ya las había configurado con un menor tamaño que el que pone KDE inicialmente- y no soy capaz de corregir esta apariencia tan incómoda hasta que reinicio el sistema. No me molestaré mucho más en buscarle solución, ya que cuando se libere Fedora 20, lo instalaré de limpio con gnome, y si no me funciona adecuadamente, me pasaré a openSUSE. Una oportunidad de trabajar con yast y aprender a usar zipper.

martes, 22 de octubre de 2013

Versión de Kernel en las imágenes de instalación

Linus Torvalds ha comentado en Google+ que le sorprende que las imágenes de instalación de las distribuciones, y en particular la de Fedora, no se actualizase desde su liberación. Dice, exactamente:

"Right now the F19 install images use some ancient 3.9-based kernel. Which means that they may boot on most machines, but it's missing wireless ID's for new laptops etc, so making it useful is unnecessarily painful."

Eso mismo he pensado yo muchas veces, sobre todo cuando necesitaba  el kernel 3.2.5 y no estaba en ninguna distribución (salvo Fedora). Eso tiene una solución sencilla, que ya presentan las distribuciones con "Rolling release", o actualizar las imágenes constantemente, siguiendo la actualización de la distribución, pero probablemente queda fuera de los objetivos de las principales distribuciones, y por razones distintas que no vamos a comentar ahora. Sin embargo comento esto teniendo en cuenta que si bien es cierto que Fedora 19 tiene en su imagen de instalación una versión 3.9 del kernel,


yo acabo de instalar Debian 7.2.0 recién salido, y luego lo he actualizado, para terminar con un kernel 3.2.0.4. Es el precio de la estabilidad.


Interesante situación.