En ocasiones podemos encontrar entre los extras de un DVD de una película la banda sonora. Como ya he dicho hace poco, estay con la idea de eliminar completamente todas las unidades ópticas de los ordenadores y los Cds y DVDs, que ocupan mucho sitio, se leen muy lentamente y, al contrario de lo que pensábamos hace años, ahora sabemos que no podemos asegurar su duración en el tiempo. El último DVD con el que he estado transformando para eliminarlo, la unidad con extras presenta una banda sonora que se extrae como un fichero bin,
una imagen en formato binario, cuyas pistas están referenciadas por un fichero cue. Este formato no es manejable en los dispositivos que usamos para escuchar la música. Muchas páginas Web recomiendan IsoBuster para la extracción de las pistas; pero IsoBuster es un programa para Windows, y aunque en su página Web nos recuerda que podemos usar Wine, creo que todos los usuaros de Linux preferimos usar un comando en terminal que tener que instalar un paquete de Windows. Y esto nos lleva a bchunk.
bchunk (BinChunker) es un programa que nos permite, como dice su página Web "binchunker converts a CD image in a ".bin / .cue" format (sometimes ".raw / .cue") to a set of .iso and .cdr tracks". Es decir, simplemente con esta orden
bchunk fichero.bin fichero.cue nombre.bso
nos extrae de una imagen bin de un disco de audio las pistas en formado cdr. Si queremos extraer un formato más sencillo de manejar (para la transformación de un cdr precisamos SoX —Sound eXchange, the Swiss Army knife of audio manipulation, como podéis ver en man sox—), con la opción -w extrae las pistas en formato WAV. Es decir,
bchunk -w fichero.bin fichero.cue nombre.bso
extrae las piezas de música en formato wav. Luego con cualquier conversor (a mi me gusta soundkonverter) lo podemos comprimir en flac sin pérdida y/o pasarlo al formato que queramos. Yo suelo guardar los originales ripeados en formato FLAC sin pérdida, que queda aproximadamente en la mitad de tamaño que un wav; si luego vuestros dispositivos necesitan otro formato, por ejemplo MP3, lo generáis desde el FLAC y siempre se conserva una copia sin pérdida.
Para más opciones, revisen man bchunk, donde explica algunas características especiales para imágenes bin en formatos PSX o raw.
Mostrando entradas con la etiqueta binario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta binario. Mostrar todas las entradas
miércoles, 13 de marzo de 2019
jueves, 1 de marzo de 2012
rpm vs deb
Durante la revisión que suelo hacer cada día de los blogs que más me interesan, encontré que en Linux Hispano destacaban una aplicación gráfica para montar ficheros ISO, gISOmount.
Ofrece de forma gráfica (ergo sencilla) varias de las cosas que puedes hacer de muchas otras formas. Monta los ficheros ISO para echarles un vistazo para ver que hay dentro; podemos montarlos en terminal o simplemente picar en el y la distribución en la que vivas te ofrece alguna opción; por ejemplo, ahora mismo en Fedora 16 Archive Mounter, que también existe en Ubuntu y otras distribuciones. En segundo lugar nos permite calcular el MD5 (Message-Digest Algorithm 5, Algoritmo de Resumen del Mensaje 5) de los ficheros ISO para comprobar que no hay errores en la bajada del fichero o que no ha sido manipulado y se corresponde al original. Eso lo podemos hacer muy fácilmente en el terminal con md5sum
Por supuesto, nos permite copiar la ISO a un CD/DVD. La copia la podemos hacer sin mayor problema con brasero o K3B, aunque en los últimos tiempos no grabo ISOs en disco. Si son distribuciones, si me lo permiten los ordenadores los preparo con UNetbootin. Si son multimedia (DVDs...), los lectores multimedia los leen sin tener que grabarlos en disco. Finalmente permite navegar en el CD pero, ¿cuándo no hemos podido?
Ciertamente, podemos hacer todo sin esa aplicación, pero nos lo agrupa todo en uno y es sencilla de usar. ¿Por qué el título de la entrada es rpm vs deb y no gmountiso? Por que este paquete, como muchos otros, no está disponible para Fedora, ni para el resto de las distribuciones con paquetes rpm (Red Hat Package Manager) en binarios, que solo se encuentran para deb (Debian y derivados). Como es natural, no necesito el paquete y nos queda el código fuente (no lo he buscado), pero este es uno más de los muchos paquetes que están preparados para distribuciones deb y que los no debian debemos recurrir a código fuente. Esa es la mayor diferencia que encuentro entre las distribuciones rpm donde estoy ahora y los deb en las que estaba antes.
Ofrece de forma gráfica (ergo sencilla) varias de las cosas que puedes hacer de muchas otras formas. Monta los ficheros ISO para echarles un vistazo para ver que hay dentro; podemos montarlos en terminal o simplemente picar en el y la distribución en la que vivas te ofrece alguna opción; por ejemplo, ahora mismo en Fedora 16 Archive Mounter, que también existe en Ubuntu y otras distribuciones. En segundo lugar nos permite calcular el MD5 (Message-Digest Algorithm 5, Algoritmo de Resumen del Mensaje 5) de los ficheros ISO para comprobar que no hay errores en la bajada del fichero o que no ha sido manipulado y se corresponde al original. Eso lo podemos hacer muy fácilmente en el terminal con md5sum
Por supuesto, nos permite copiar la ISO a un CD/DVD. La copia la podemos hacer sin mayor problema con brasero o K3B, aunque en los últimos tiempos no grabo ISOs en disco. Si son distribuciones, si me lo permiten los ordenadores los preparo con UNetbootin. Si son multimedia (DVDs...), los lectores multimedia los leen sin tener que grabarlos en disco. Finalmente permite navegar en el CD pero, ¿cuándo no hemos podido?
Ciertamente, podemos hacer todo sin esa aplicación, pero nos lo agrupa todo en uno y es sencilla de usar. ¿Por qué el título de la entrada es rpm vs deb y no gmountiso? Por que este paquete, como muchos otros, no está disponible para Fedora, ni para el resto de las distribuciones con paquetes rpm (Red Hat Package Manager) en binarios, que solo se encuentran para deb (Debian y derivados). Como es natural, no necesito el paquete y nos queda el código fuente (no lo he buscado), pero este es uno más de los muchos paquetes que están preparados para distribuciones deb y que los no debian debemos recurrir a código fuente. Esa es la mayor diferencia que encuentro entre las distribuciones rpm donde estoy ahora y los deb en las que estaba antes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)