Mostrando entradas con la etiqueta UEFI. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta UEFI. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de marzo de 2021

¿Qué podemos hacer si el ordenador nos dice que hay que aumentar el tamaño de /boot/efi?

Ahora que el problema de parpadeo y congelación de wayland ha desaparecido (véase aquí), podemos hablar de algunas sorpresas que aparecen de vez en cuando.  Entre las personas que trabajan conmigo hay una que también usa Fedora. Tiene un ordenador nuevo del trinque que se encargó con un disco M2 de 500 GB (WD Black) y que se instaló automáticamente, dejando a Fedora que particionara como le diera. Curiosamente, desde hace unas semanas todo iba muy lento y se negaba a actualizar el software por falta de espacio en /boot/efi y /boot. Es un problema, porque con el sistema en marcha no se puede correr el resto de las particiones hacia la derecha con gparted, dejando espacio para hacer crecer a las otras dos. La solución, por supuesto, es bien sencilla; arrancar con un USB Live, instalar gparted y correr las particiones. /boot/efi tenía 631 MB, que deberían sobrar, y /boot 1,1GB, que también debería ser suficiente. Este de la foto es el mío escogido manualmente, y solo un poco mayor, y no me ha dado problemas.

Para evitar problemas posteriores, le robé a la última partición 4GB, que luego repartí entre /boot/efi y /boot. No tenía muy claro si el sistema arrancaría después, pero como la seda, y además funciona bien, sin la lentitud anterior de los últimos días. Y por supuesto ya se pudo actualizar.

VIVA GPARTED!

PD. No digo que no se puediera hacer en terminal, pero los conocimientos llegan hasta donde llegan y el saber ocupa lugar y pesa; no adquieras demasiado que no sea imprescindible.

jueves, 25 de enero de 2018

Instalación limpia de Fedora 27 y la obligación de tener /boot/efi

Estas últimas semanas me he enfrentado a dos problemas en mis ordenadores de uso habitual. Uno no tiene una solución fácil; simplemente presenta una incompatibilidad de wayland con la tarjeta gráfica nvidia y/o sus drivers; esta situación me obliga a estar usando gnome clásico (X11), para evitar cierres bruscos del sistema gráfico. Es una solución temporal hasta que nouveau presentre una solución o yo cambie de tarjeta.
El segundo problema era algo más difícil de resolver. Llevo actualizando en mi ordenador principal a través de yum y dnf el sistema, Fedora, ya no me acuerdo desde cuando. Eso ha ido generando un acúmulo de errores de configuración, eliminaciones en las actualizaciones de paquetes por problemas de dependencias y acúmulo de librerías de diferentes escritorios que se traducían en conflictos entre las aplicaciones y cuelgues de nautilus y otros navegadores de ficheros. El control de esta situación me obligaba al control desde top de las aplicaciones, uso de killall casi cada pocos minutos, mucho terminal para evitar en lo posible las acciones gráficas, etc...
La situación pedía una instalación limpia, pero el problema es que Fedora 27 exige la presencia de un /boot/efi en el sistema, aunque cuando el ordenador esté en legacy en la BIOS. Hace unas dos semanas hice el primer intento, pero anaconda (aplicación de instalación de las imágenes de Fedora) no daba por buenas las particiones generadas a través de Blivet-GUI (la manera de manejo de discos y particiones en la instalación de Fedora); la primera vez no reconocía una partición inicial de 1GB como adecuada para /boot/efi; en el segundo intento decidió que 6GB eran pocos para la partición swap. Es decir, nunca podía empezar la instalación. Como soluciones estaban, la primera, la preparación del disco en otro equipo o a través de una versión live en DVD o USB. Esto presenta el inconveniente de que si salía mal estaba sin sistema hasta que encontrara la forma de arreglarlo (o que lo arreglara mi amigo hckorootx, que se había ofrecido a hacerlo).
La segunda solución, mucho más sencilla, era poner un disco nuevo, desconectar los magnéticos, instalar de manera automática por Fedora el sistema en el sólido, y luego manipular mediante Blivet-GUI las particiones, destruyendo home y estirando la partición raíz /, sin tocar /boot/efi ni /boot. Esta idea se aceleró con un correo de Amazon con una oferta temporal del disco SanDisk SDSSDA-240G por 69€ (unos 30E menos del precio habitual en esos momentos). Esta segunda idea tenía varias ventajas:
- Si todo falla, volvemos al disco de antes y el sistema sigue; 30 minutos perdidos.
- Disco nuevo, cuatro veces más grande, lo que no es muy importante, pero me permite meter una swap grande (Fedora pide un porcentaje de swap, que en mi caso es casi de 12GB, el 50% de la RAM).
- Abrimos el ordenador y le pasamos la aspiradora (como veremos después).
Después de esta introducción nos ponemos manos a la obra y comenzamos:

1. Desconectar los discos magnéticos


2. Anclar temporalmente el Sandisk en la conexión SATA del disco Intel anterior (con tanto cable no se ve)


3. Instalación directa de Fedora 27 Live desde un USB, curiosamente SanDisk también



4. El resultado en el disco es el siguiente


Como vemos ha generado una partición Sistema EFI de 200MB (/boot/efi), otra de 1GB para /boot y una unidad lógica con el resto del disco, con tres volumenes (50GB para /, 11,8 para swap y 160 GB para /home). La razón de evitar instalar de esa manera automática con los discos magnéticos es que anaconda los tomaría todos como parte de la unidad lógica, perdiendo seguramente el contenido e impidiendo el uso individual de cada disco.

5. Segunda instalación con los 5 discos y eliminación por Blivet-GUI del volumen lógico.


Aquí viene un problema que he encontrado. La unidad lógica no se pudo desactivar por que alguno de sus sectores estaba activo. Supongo que era la swap, que se activa siempre al encender un dispositivo que la contenga, y eso hizo imposible eliminar la unidad lógica. La solución fue conectar el disco antiguo y recurrir a gparted


y manipular como administrador el dispositivo como si fuera un disco externo. Simplemente se destruyó la unidad lógica, se añadió una partición ext4 de 195GB para / y el resto, alrededor de 27GB para swap. Listo.


6. Instalación con todos los discos, indicando a cada partición lo que es.


7. Mejorar la instalación. Lo de siempre; añadir repositorios, instalación de aplicaciones y paquetes necesarios, abrir las teclas mágicas y aumentar el número de ficheros manejados por el sistema para que no se bloquee Dropbox, etc; todo como ya hemos indicado muchas veces.

8. Cambiar las fijaciones entre discos sólidos y poner el nuevo a trabajar y el otro a la jubilación (habrá que encontrarle dedicación en algún portátil).


LISTO. Ya ha vuelto a ser un ordenador estable y con lo necesario.

PD. Y para terminar, pasarle la aspiradora. Dos fotos que indican como estaba por dentro.


PPDD. Sí, las fotos están algo oscuras. Era de noche; por el día hay que trabajar. La juega queda siempre para la noche

jueves, 5 de noviembre de 2015

UEFI y las unidades USB arrancables para instalar distribuciones de Linux

La generación del nuevo protocolo de arranque UEFI ("Unified Extensible Firmware Interface") como sustituto de la BIOS tradicional y el control que tiene Microsoft sobre los fabricantes de ordenadores, obligando a poner un arranque seguro ("Secure Boot") con una llave PROPIA nos ha estado provocando muchos problemas a los usuarios de "otros" SO. Muchas placas madre actuales no permiten deshabilitar el arranque seguro, así que es necesario disponer de la llave electrónica en los dispositivos para que en los ordenadores modernos los reconozcan como unidades de arranque. En mi caso aun no es un problema, debido a la antigüedad de mi parque electrónico, pero ahora que he estado instalando Fedora 23, tanto beta como estable, he preparado las unidades USB para que puedan ser utilizadas en todo tipo de máquinas, también las modernas.
Como indican las instrucciones de Fedora, las aplicaciones que hemos utilizado siempre (Unetbootin, MultiSystem...) no son válidas para el sistema de arranque seguro

"Universal USB creation tools such as Unetbootin are a historically popular way to create USB installers from ISOs intended for optical media. They typically function by creating a filesystem on the USB drive, extracting files from the image, and writing syslinux bootloader to the device.
These methods circumvent the bootloader configuration built into Fedora images, which are pre-partitioned and designed to boot on UEFI systems with SecureBoot enabled as well as BIOS systems. They do not produce a consistent result with Fedora's images, especially for use with UEFI systems.
Utilities that use a direct write method, and do not modify the Fedora image, will produce the most consistently successful results."


Es decir, es preferible utilizar otro sistema que nos replique EXACTAMENTE la imagen en el dispositivo. La forma más fácil es la aplicación discos de gnome.


En el menú de la derecha elegimos "restaurar imagen de disco", señalamos el ISO que queramos aplicar y en unos minutos, según la calidad y rapidez del dispositivo, tendremos preparada una unidad arrancable, siempre y cuando la imagen esté preparada para el "Secure boot". Por ejemplo,


Vemos como la ISO incluye diferentes particiones, incluida una EFI, en sistema de archivo FAT-12. Se puede aplicar también la orden dd en terminal, o en el caso de aquellas cuyo escritorio no incluya una aplicación gráfica que permita hacerlo
En ese caso primero hay que saber cual es la unidad del dispositivo, por ejemplo

su -c 'fdisk -l'

y una vez sabido aplicamos dd

su -c 'dd if=/ruta/imagen/Fedora-Workstation-netinst-x86_64-23.iso of=/dev/sdX'


Si bien en principio apliqué la aplicación discos (comando gnome-disks), ya que dd siempre deja libre y sin partición todo lo que sobra del espacio necesario para la imagen, discos también lo hace (usará seguramente dd para ejecutar esta acción) y como podemos ver en las dos imágenes incluidas, en ambos casos queda una parte del dispositivo libre sin particionar (parte azul del último, por ejemplo).

Y así tenemos preparado Fedora, en el primer caso un Live y en el segundo una instalación basada en red.