Tras 14 días y 7 instalaciones, el ordenador va como la seda. ¿Qué factores hicieron posible una buena instalación?
La mejor instalación es la que no hereda malas configuraciones, así que lo mejor es hacer una instalación limpia. Primero conservaba home intacto; luego cambiaba el nombre del directorio para generar un usuario nuevo al que solo le pasaba datos y ciertas configuraciones. Como seguía teniendo problemas, esta vez he formateado no solo el disco del sistema (hasta he cambiado y formateado la swapo), sino que también he formateado home. Por lo tanto hice una copia de seguridad. Una vez terminada la instalación, no he copiado ni un solo directorio de configuración; solo he recuperado los directorios de datos (Descarga, Documentos, Imágenes, Vídeos). Ni siquiera he copiado el directorio de Firefox. He instalado todos los programas también de forma limpia. Por supuesto Firefox recupera los marcadores, extensiones y temas al identificarse en la sincronización. Como excepción solo he copiado los ficheros de .aMule (que llevan muchos años acumulando datos, desde Overnet, para luego cambiar a eMule y ahora aMule) y el directorio .jd (así evito la instalación de JDownloader y conservo las cuentas Premium). De todas maneras las fui introduciendo una a una después de comprobar que todo funcionaba adecuadamente.
Resultado final, ¡por fin funciona adecuadamente!
NO HAY COMO UNA INSTALACIÓN LIMPIA
Mostrando entradas con la etiqueta Fedora 18. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fedora 18. Mostrar todas las entradas
viernes, 1 de marzo de 2013
miércoles, 27 de febrero de 2013
Últimas semanas. Fedora 18
En los últimos días no he traído nada nuevo en el blog por que he estado bastante ocupado instalando el sistema en mi ordenador principal. La historia ha sido más o menos así:
1. El 27 de enero instalaba en el ordenador principal Fedora 18
mediante FedUp.Las primeras impresiones las podéis leer aquí. Podría destacar especialmente los cambios que trae gnome 3.6 en Nautilus y los problemas iniciales con el repositorio de Dropbox. La actualización por FedUp hace que el inicio no muestre el panel gráfico que se ve al instalar de limpio, pero lo que llevó a una instalación nueva fue un bloqueo aleatorio del sistema gráfico, que me impedía refrescar la pantalla y podía ver en terminales que los programas gráficos estaban funcionando pero no podía acceder a ellos.
2. El 16 de febrero instalé de forma limpia Fedora 18. Seguía teniendo bastantes problemas, así que tuve que activar las teclas mágicas, cuya localización ha variado en Fedora 18. Se generaron nuevos problemas:
- Anaconda no pide nombre identificativo para el ordenador (o yo me salto algún botón sin darme cuenta), con lo cual aparece identificado como new-host (problema general que es fácil de solucionar, aunque lo descubrí después)
- Ciertos programas, pero especialmente aMule, se apagaban sin previo aviso, lo que me obligó a generar un script para reiniciarlo.
- Se generaba una cascada de dependencias entre programas, de tal manera que al llamar a un fichero de LibreOffice desde Nautilus, el fichero solo se abría al cerrar Nautilus. Para poder hacer funcionar otros, tenía que matar el terminal y finalmente era casi imposible trabajar con el sistema gráfico. En general solo me afecta en el movimiento de ficheros, ya que últimamente trabajo fundamentalmente en terminal. Aun así, en ocasiones el sistema gráfico estaba completamente bloqueado y tenía que trabajar en las pantallas de texto (de Ctrl+Alt 2 hasta 7) y, de hecho, tenía activa siempre la 2 para poder matar procesos gráficos que bloqueaban a otros mediante la identificación por top y uso intensivo de kill.
3. Como daba la sensación de que parecía haber una "herencia" de unas instalaciones a las siguientes, y pensando que el formateo del disco de sistema no era tal formateo, por que es un disco sólido, y aprovechando de que es bastante antiguo, lo cambié por un INTEL 520 de 60GB, que sale en un precio razonable, e instalé de nuevo Fedora de limpio. Me generó de nuevo un ordenador new-host, pero lo cambié con la orden
hostnamectl set-hostname --static
que descubrí aquí, ya que ahora el nombre está en /etc/hostname y no en /etc/sysconfig/network.
Estado actual. Debido al cambio de disco, el sistema es mucho más rápido (se nota muchísimo); sin embargo, después de haberlo usado sin problemas varias horas, volvieron a aparecer dependencias de unos programas sobre otros. En general el proceso responsable parece ser nautilus, y una vez que un programa se niega a abrirse, hasta que se cierra nautilus nada parece funcionar. Como falta poco para el nuevo openSUSE 12.3, estoy pensando seriamente probarlo, incluido KDE. Si no me convence, lo que si tenemos en cuenta lo poco que me gusta KDE es casi seguro, me pasaré al que nunca falla, Debian Stable. Ya tengo preparado el 6.0.7 que salió el sabado, 23.Me va a costar, ya que he estado muy contento en Fedora. Las actualizaciones son muy rápidas y, hasta ahora, no he tenido problemas de estabilidad o seguridad. Además, tengo 5 ordenadores funcionando con Fedora 18 y solo el principal genera problemas (será por que es al que más le pido).
1. El 27 de enero instalaba en el ordenador principal Fedora 18
mediante FedUp.Las primeras impresiones las podéis leer aquí. Podría destacar especialmente los cambios que trae gnome 3.6 en Nautilus y los problemas iniciales con el repositorio de Dropbox. La actualización por FedUp hace que el inicio no muestre el panel gráfico que se ve al instalar de limpio, pero lo que llevó a una instalación nueva fue un bloqueo aleatorio del sistema gráfico, que me impedía refrescar la pantalla y podía ver en terminales que los programas gráficos estaban funcionando pero no podía acceder a ellos.
2. El 16 de febrero instalé de forma limpia Fedora 18. Seguía teniendo bastantes problemas, así que tuve que activar las teclas mágicas, cuya localización ha variado en Fedora 18. Se generaron nuevos problemas:
- Anaconda no pide nombre identificativo para el ordenador (o yo me salto algún botón sin darme cuenta), con lo cual aparece identificado como new-host (problema general que es fácil de solucionar, aunque lo descubrí después)
- Ciertos programas, pero especialmente aMule, se apagaban sin previo aviso, lo que me obligó a generar un script para reiniciarlo.
- Se generaba una cascada de dependencias entre programas, de tal manera que al llamar a un fichero de LibreOffice desde Nautilus, el fichero solo se abría al cerrar Nautilus. Para poder hacer funcionar otros, tenía que matar el terminal y finalmente era casi imposible trabajar con el sistema gráfico. En general solo me afecta en el movimiento de ficheros, ya que últimamente trabajo fundamentalmente en terminal. Aun así, en ocasiones el sistema gráfico estaba completamente bloqueado y tenía que trabajar en las pantallas de texto (de Ctrl+Alt 2 hasta 7) y, de hecho, tenía activa siempre la 2 para poder matar procesos gráficos que bloqueaban a otros mediante la identificación por top y uso intensivo de kill.
3. Como daba la sensación de que parecía haber una "herencia" de unas instalaciones a las siguientes, y pensando que el formateo del disco de sistema no era tal formateo, por que es un disco sólido, y aprovechando de que es bastante antiguo, lo cambié por un INTEL 520 de 60GB, que sale en un precio razonable, e instalé de nuevo Fedora de limpio. Me generó de nuevo un ordenador new-host, pero lo cambié con la orden
hostnamectl set-hostname
que descubrí aquí, ya que ahora el nombre está en /etc/hostname y no en /etc/sysconfig/network.
Estado actual. Debido al cambio de disco, el sistema es mucho más rápido (se nota muchísimo); sin embargo, después de haberlo usado sin problemas varias horas, volvieron a aparecer dependencias de unos programas sobre otros. En general el proceso responsable parece ser nautilus, y una vez que un programa se niega a abrirse, hasta que se cierra nautilus nada parece funcionar. Como falta poco para el nuevo openSUSE 12.3, estoy pensando seriamente probarlo, incluido KDE. Si no me convence, lo que si tenemos en cuenta lo poco que me gusta KDE es casi seguro, me pasaré al que nunca falla, Debian Stable. Ya tengo preparado el 6.0.7 que salió el sabado, 23.Me va a costar, ya que he estado muy contento en Fedora. Las actualizaciones son muy rápidas y, hasta ahora, no he tenido problemas de estabilidad o seguridad. Además, tengo 5 ordenadores funcionando con Fedora 18 y solo el principal genera problemas (será por que es al que más le pido).
sábado, 16 de febrero de 2013
Fedora 18: cambios en la localización de sysctl.conf
Debido a problemas con el sistema gráfico, estoy instalando de manera limpia Fedora 18 en todos los ordenadores en que había usado FedUp. El problema sigue igual, pero eso es otra cuestión. Lo que he encontrado, que no me había dado cuenta hasta ahora, es que la localización del fichero de configuración del sistema ha cambiado. Fedora deja las teclas mágicas deshabilitadas. Como hasta ahora había actualizado con FedUp los ordenadores, seguían activas. Sin embargo, tras la instalación en limpio y repetirse un error en el sistema gráfico, he cortado mediante kill las aplicaciones activas pero no he podido "saltar" (AltGr+ImprPant+K) la máscara gráfica. He llamado al fichero /etc/sysctl.conf y me he encontrado con esto
Mirando en la red he viso que la configuración se localiza ahora en el fichero /usr/lib/sysctl.d/00-system.conf, así que lo he editado
Ahora voy a reiniciar y espero que todo funcione.
Mirando en la red he viso que la configuración se localiza ahora en el fichero /usr/lib/sysctl.d/00-system.conf, así que lo he editado
Ahora voy a reiniciar y espero que todo funcione.
viernes, 18 de enero de 2013
Instalación de Fedora 18: primeras impresiones
He instalado de nuevo Fedora 18 en un sobremesa y he actualizado a través de FedUp en un portátil.
La instalación limpia me ha generado algunos problemas de los que soy el responsable. Tenía perfectamente adaptado Fedora 17 y gnome 3 a través de las extensiones, y antes de haber actualizado o añadido las herramientas imprescindibles, traté de poner el escritorio como a mi me gusta, con lo que he inutilizado el panel superior y parte de las ventanas gráficas. ¡Antes de manejar las extensiones de gnome, actualizar y añadir las herramientas de configuración!
Sin embargo, estoy bastante satisfecho de la actualización por FedUp.
De este enlace se pueden extraer las dos ordenes necesarias:
1. Instalar FedUpp
2. Actualización; existen diferentes formas (red, ISO o almacenamiento local), pero recomiendan encarecidamente que se haga a través de la red y es la que he aplicado en un portátil Toshiba.
Esta orden provoca la descarga de, en mi caso, más de 2200 paquetes y luego otra de dependencias, que en este portátil fueron más de 900 paquetes. Es recomendable una red con banda ancha; en mi caso logré bajadas superiores a 2MB/s y no fue más de un cuarto de hora. A partir de ahí se reinicia el ordenador y la primera opción es FedUp. Al aceptar empieza la actualización, como se ve
y no sé cuanto llevó, por que me fui a ver una película y no lo miré hasta el día siguiente, que me mostró está imagen de Fedora 18 a punto de iniciar.
Lo demás será ajustar el escritorio a nuestros gustos y adaptarnos a las nuevas características. En principio no está mal, al usar la actualización por FedUp queda bastante ajustado a nuestros -mis- gustos y no he encontrado ningún problema por ahora. Me está costando, eso si, adaptarme a las reducidas opciones que le quedan a Nautilus, pero será cosa de dos o tres días. Por ahora, recomendaría una actualización por FedUp conectado a la red.
La instalación limpia me ha generado algunos problemas de los que soy el responsable. Tenía perfectamente adaptado Fedora 17 y gnome 3 a través de las extensiones, y antes de haber actualizado o añadido las herramientas imprescindibles, traté de poner el escritorio como a mi me gusta, con lo que he inutilizado el panel superior y parte de las ventanas gráficas. ¡Antes de manejar las extensiones de gnome, actualizar y añadir las herramientas de configuración!
Sin embargo, estoy bastante satisfecho de la actualización por FedUp.
De este enlace se pueden extraer las dos ordenes necesarias:
1. Instalar FedUpp
yum --enablerepo=updates-testing install fedup
2. Actualización; existen diferentes formas (red, ISO o almacenamiento local), pero recomiendan encarecidamente que se haga a través de la red y es la que he aplicado en un portátil Toshiba.
fedup-cli --network 18 --debuglog fedupdebug.log
Esta orden provoca la descarga de, en mi caso, más de 2200 paquetes y luego otra de dependencias, que en este portátil fueron más de 900 paquetes. Es recomendable una red con banda ancha; en mi caso logré bajadas superiores a 2MB/s y no fue más de un cuarto de hora. A partir de ahí se reinicia el ordenador y la primera opción es FedUp. Al aceptar empieza la actualización, como se ve
y no sé cuanto llevó, por que me fui a ver una película y no lo miré hasta el día siguiente, que me mostró está imagen de Fedora 18 a punto de iniciar.
Lo demás será ajustar el escritorio a nuestros gustos y adaptarnos a las nuevas características. En principio no está mal, al usar la actualización por FedUp queda bastante ajustado a nuestros -mis- gustos y no he encontrado ningún problema por ahora. Me está costando, eso si, adaptarme a las reducidas opciones que le quedan a Nautilus, pero será cosa de dos o tres días. Por ahora, recomendaría una actualización por FedUp conectado a la red.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)