Esta entrada se debe a un comentario en una de las entradas anteriores, alrededor de la instalación de jdownloader en Fedora. La duda era sobre la forma más cómoda de llamar a JDownloader y la conveniencia o no de teclear. Para mi lo más cómodo y lo que hago habitualmente es buscar la línea de comandos en el historial, simplemente dando a la flecha superior. Para ello lo mejor es generar una única línea con los dos comandos
cd .jd && java -Xmx512m -jar JDownloader.jar
Sí, existen formas más cómodas de llamar a un programa, y a ello vamos.
Para no tener que teclear generamos un script en gedit, nano o con el editor de textos que queramos con los comandos y le llamamos por ejemplo j.
Una vez generada, tenemos que darle permisos de ejecución
Como se ve he puesto su (sin -), y así el administrador está situado en la carpeta personal del usuario que ha pedido la autenticación de administrador, y así no hay que jugar con directorios. Sí, sé que se puede hacer de forma gráfica, pero la verdad es que eso nunca lo hago a clics. Ya está; ya tenemos un script en la carpeta personal con permisos de ejecución a la que simplemente tecleando en terminal
. j
ya lanzaría jdownloader (que, por supuesto, hemos instalado antes según las instrucciones de aquí).
Sin embargo, para los que le prefieren los clics del ratón, vamos a generar un lanzador de aplicaciones de forma gráfica. La forma en terminal la ha explicado perfectamente hckorootx en esta entrada. La forma gráfica está explicada en esta página del proyecto Fedora.
Una vez que tenemos el script, generamos un lanzador en nemo (o nautilus, versiones 3.4 o anteriores); en el nautilus actual en gnome 3.6 no aparece esa posibilidad. Simplemente buscamos un área vacía en nemo y mediante el clic derecho de ratón pedimos "create launcher" (perdonar la foto, pero los capturadores de pantalla no capturan estas ventanas emergentes),
y aparece una ventana como ésta
que ahorra a los que odian el terminal tener que cubrir las líneas en gedit. Las rellenamos,
Y el resultado, visto en el gedit, es igual que el que obtiene el amigo hckorootx. Como podemos ver, aunque el nombre solo muestra lo que hemos escrito -jdownl-, el fichero creado tiene un "apellido" jdownl.desktop (lo digo por si luego se quiere editar y dice que no existe tal fichero; su verdadero nombre es con .desktop).
Aunque ya es perfectamente funcional y podemos cliquear sobre él y lanzar JDownloader, podemos ser más puristas y hacerlo visible con el resto de las aplicaciones. Para ello simplemente lo movemos (de forma GUI o CLI, según gustos) al directorio
/usr/share/applications
donde están los lanzadores. Y así ya está disponible en Aplicaciones y con el botón derecho podemos incorporarla a Favoritos, y lo tendremos en el Dash izquierdo.
Con esto espero haber ayudado a los que tienen respeto al terminal. Solo es necesario acudir al terminal una vez (y hasta se puede evitar). Reconozco que es más cómodo así, pero hay varias razones por las que conocer el terminal es muy útil. La primera, las facilidades gráficas cambian muy rápidamente -como ejemplo, nautilus en gnome 3.6- y lo que sabemos ahora puede no servir mañana. Los conocimientos del terminal suelen ser útiles mucho más tiempo. La segunda, cuando sistema gráfico de un ordenador genere problemas y nos encontremos con acceso solo a una pantalla de texto, ¿qué podemos hacer si no conocemos los comandos básicos y un editor de texto de terminal? Tener una chuleta con lo fundamental del terminal al alcance puede ser la salvación en algunos momentos.
Cuando tenga un rato, trataré de generar un lanzador por combinación de teclas, para hacerlo más fácil. Sin embargo, desde mi punto de vista, nada es más rápido que . j; solo cuatro teclas, (punto, espacio, j, Intro). Y aun así seguiré dando a la flechita hasta llegar a la línea con los comandos, por que soy un animal de costumbres.
Mostrando entradas con la etiqueta CLI. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CLI. Mostrar todas las entradas
jueves, 14 de febrero de 2013
domingo, 3 de febrero de 2013
Manipulación de los documentos PDF en terminal
Como de costumbre un compañero me había enviado un documento para generar un PDF. Las fotocopiadoras de ahora nos generan un PDF en un momento, pero siempre hay que manipular los resultados. La que tenía disponible me generaba un PDF individual por cada página escaneada y las deja rotadas 90 grados a la izquierda. Tras la instalación de Fedora 18 algunas aplicaciones gráficas o daban algún error (pdfmod) o no estaban instaladas (pdf-shuffler). Por suerte, como ya he señalado en alguna entrada (1, 2), el terminal nos puede sacar del apuro. La aplicación pdftk nos permite manipular en línea de comandos -CLI- los ficheros PDF.
Lo más fácil en este caso es unir las diferentes páginas convertidas en PDFs individuales -8, en este cas0- y unirlas en un solo documento
$ pdftk 1.pdf 2.pdf 3.pdf 4.pdf 5.pdf 6.pdf 7.pdf 8.pdf cat output documento.pdf
luego rotar el documento completo (E representa East, que gira el documento 90 grados en sentido horario; S -South- lo gira 180 y W -West- 270. N, de North, no gira el documento)
pdftk documento.pdf cat -E output rotado.pdf
Los ejemplos del uso de pdftk los podéis observar en esta página, aunque par mi gusto son algo confusos. Es más fácil de entender algunos ejemplos de esta otra. Por supuesto, es más fácil con las aplicaciones gráficas, pero en algunas ocasiones pueden no responder, o algunos documentos generar problemas, o presentarse dependencias no resueltas u otro tipo de errores gráficos; en esos casos, estas aplicaciones CLI no suelen fallar y nos han salvado de algún apuro de última hora. ¿Qué hay mejor que un terminal? Pues dos, claro, o tres. De hecho en este momento tengo 4 en funcionamiento.
Lo más fácil en este caso es unir las diferentes páginas convertidas en PDFs individuales -8, en este cas0- y unirlas en un solo documento
$ pdftk 1.pdf 2.pdf 3.pdf 4.pdf 5.pdf 6.pdf 7.pdf 8.pdf cat output documento.pdf
luego rotar el documento completo (E representa East, que gira el documento 90 grados en sentido horario; S -South- lo gira 180 y W -West- 270. N, de North, no gira el documento)
pdftk documento.pdf cat -E output rotado.pdf
Los ejemplos del uso de pdftk los podéis observar en esta página, aunque par mi gusto son algo confusos. Es más fácil de entender algunos ejemplos de esta otra. Por supuesto, es más fácil con las aplicaciones gráficas, pero en algunas ocasiones pueden no responder, o algunos documentos generar problemas, o presentarse dependencias no resueltas u otro tipo de errores gráficos; en esos casos, estas aplicaciones CLI no suelen fallar y nos han salvado de algún apuro de última hora. ¿Qué hay mejor que un terminal? Pues dos, claro, o tres. De hecho en este momento tengo 4 en funcionamiento.
lunes, 30 de julio de 2012
mkvtoolnix : ficheros matroska y el terminal
Hoy me encontrado en una situación de la que solo se sale con el terminal. Había obtenido dos versiones de la misma película animada en contenedores matroska. La primera, con resolución 720p, dual y con subtítulos, tanto en español (forzado y completo) como en inglés. La segunda, a 1080p, Dual, pero solo con subtítulos en inglés. La versión a 1080p tiene una calidad tal que he estado varios minutos disfrutando de diferentes escenas y viendo la calidad que se puede alcanzar. El problema está en que para que los niños puedan utilizar esas películas para algo más que divertirse (familiarizarse con el inglés, en resumen), es preciso que dispongan de subtítulos es español. Nunca había intentado extraer pistas de un contenedor matroska, y para su introducción (en general doblaje español) utilizo la GUI -aplicación gráfica- mkvtoolnix-gui. Sin embargo no he encontrado la forma gráfica de extraer las pistas, pero gracias a algún usuario, he visto que a través de las mkvtoolnix mediante línea de comandos -CLI- es muy fácil extraer los subtítulos en el terminal. Simplemente aplicamos inicialmente
mkvinfo fichero.mkv
con lo cual podemos leer a que número de pista corresponden los subtítulos. Una vez conocido, simplemente supone ejecutar
mkvextract tracks fichero.mkv 4:fichero_for.srt
mkvextract tracks fichero.mkv 5:fichero.srt
y ya dispongo de los subtítulos -forzados y completos- en español. Luego simplemente introducirlos en la versión de 1080p. Perfecto, simple, rápido (2 minutos). En una palabra, terminal y aplicaciones CLI.
Para más ayuda,
mkvextract --help
o visitar esta página web.
No discuto que haya aplicaciones gráficas que lo puedan hacer; es posible, yo no lo sé; simplemente, el terminal funciona.
mkvinfo fichero.mkv
con lo cual podemos leer a que número de pista corresponden los subtítulos. Una vez conocido, simplemente supone ejecutar
mkvextract tracks fichero.mkv 4:fichero_for.srt
mkvextract tracks fichero.mkv 5:fichero.srt
y ya dispongo de los subtítulos -forzados y completos- en español. Luego simplemente introducirlos en la versión de 1080p. Perfecto, simple, rápido (2 minutos). En una palabra, terminal y aplicaciones CLI.
Para más ayuda,
mkvextract --help
o visitar esta página web.
No discuto que haya aplicaciones gráficas que lo puedan hacer; es posible, yo no lo sé; simplemente, el terminal funciona.
miércoles, 23 de mayo de 2012
Navegar en terminal: elinks
Por curiosidad, debido al creciente interés que tengo en el terminal, he probado un navegador -elinks- en la consola. Me sorprendió que estuviera ya instalado en Fedora 16, ya que no recuerdo haberlo instalado. Como ejemplo, podemos comparar la apariencia gráfica y de texto de este blog
Como es natural, la navegación en los tiempos que corren es fundamentalmente gráfica, pero el terminal siempre nos da una posibilidad de, por ejemplo, encontrar soluciones cuando el sistema gráfico de nuestro ordenador no responda y no tengamos ningún otro ordenador en red a mano. Siempre está bien tener una bala CLI en la recámara.
Como es natural, la navegación en los tiempos que corren es fundamentalmente gráfica, pero el terminal siempre nos da una posibilidad de, por ejemplo, encontrar soluciones cuando el sistema gráfico de nuestro ordenador no responda y no tengamos ningún otro ordenador en red a mano. Siempre está bien tener una bala CLI en la recámara.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)