Mostrando entradas con la etiqueta Cortafuegos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cortafuegos. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de marzo de 2020

Puertos para el intercambio de pares. ed2k y el paso del tiempo



Sí, a mi me ha gustado siempre el intercambio de pares. Bueno, siempre no, solo desde que nació, sobre el año 2000, y nos permitió intercambiar material sin depender del protocolo ftp que usábamos antes, en descargas accidentales en fragmentos de 49MB, simplemente para descubrir que te faltaba uno y todo el tiempo usado —modems de 32kbps, con suerte 4Kb/s— no había servido para nada; sí, batallitas de los viejos. Personalmente, mi favorito por aquel entonces era overnet, ya que incluía intercambio descentralizado basado ya en kademlia y no eras esclavo de servidores que a veces desaparecían; vamos, igual que ahora, por ejemplo, este enero pasado. Bien, desde hace mucho mucho tiempo, desde que se pudieron controlar, tenía configurados los puertos siempre de la misma manera, controlados por el cortafuegos y el router. Ahora que no los voy a usar digamos que eran TCP 5521 y 5524 y UDP 4242 y siempre habían funcionado de maravilla y seguía lo de no cambies lo que funciona. Sin embargo desde hace un tiempo, yo me he dado cuenta desde este enero, los servidores no aceptan estos puertos y el intercambio era fundamentalmente por kademlia, y no alcanzaba las prestaciones que tenía antes. En un momento libre, de esos que tenemos ahora en nuestro confinamiento, he probado diferentes variaciones y siguiendo algunas recomendaciones que he visto en la red, los he elegido en la banda que va desde 60000 a 65000, y sí, todo ha vuelto a la normalidad. Para antiguos como yo que siguen las costumbres antiguas, a veces hay que revisarlas y mejorarlas. Habrá que cambiar los puertos dedicados al ed2k a superiores a 60000.

PD. ¿Qué cliente ed2k uso ahora? Después de muchos años de usar amule, debido al uso salvaje que hace de la memoria RAM, estoy usando el emule habitual a través de WINE, y va de fábula; bueno, ahora que he cambiado los puertos.

$ wine '/ruta/hasta/emule.exe'

y listo.

PDD. No, no insistáis. No me gusta el torrent. No tengo nada más que decir

miércoles, 20 de febrero de 2013

Impresoras de Red. Fedora 18 [ACTUALIZADO]

Había perdido la comunicación con las impresoras de red desde que instalé Fedora 18. Por supuesto, era un error mío, no de Fedora. Cuando instala, aunque mantengo sin formateo home, cambio el nombre del directorio de usuario antes de instalar el sistema, precisamente para evitar conservar la configuración anterior, que puede dar problemas de "incompatibilidad" en la distribución nueva. Y por eso mismo, pierdo la configuración del firewall. Por supuesto, siempre me acuerdo de los puertos de amule, pero me olvido de los servicios que deben estar activados para poder detectar las impresoras de red. En concreto, por si os pasa lo mismo, hay que activar en la guía gráfica del firewall

mdns
ipp
ipp-client
samba-client

Si aun así no somos capaces de detectar la impresora en la configuración del sistema, podemos usar este comando en el terminal (comprobar previamente si está instalado)

system-config-printer

y nos lleva a la ventana de configuración de impresoras característica de gnome. Le escribimos la ip (ipp://xxx.xxx.xxx.xxx) y la detecta inmediatamente. Se indican el modelo, carga los drivers y listo.

El problema en este caso es la poca memoria que tenemos de lo que hacemos, sobre todo cuando toca cada 6 u 8 meses.

ACTUALIZACIÓN
Entre todas las impresoras que he estado restaurando para mis equipos, una en concreto, una LaserJet3550n no respondía a la impresión después de haberla detectado e instalado los drivers. El problema es que esa impresora en concreto no admite el protocolo ipp. En impresoras antiguas, conectaros primero con ellas a través de la red y ver las características y que protocolos admiten. En concreto a esta impresora tuve que llamarla socket://xxx.xxx.xxx.xxx:9100 para que respondiera a mis órdenes de impresión.